¿Por qué es necesario?
La mayoría de las personas con discapacidad intelectual
y del desarrollo que tienen grandes necesidades de apoyo viven en residencias, porque no tienen oportunidad
de hacerlo en pisos o casas en la comunidad.
Por eso, es más difícil que tengan relaciones
y hagan amistades.
Mi Casa es un proyecto de innovación social
que propone una nueva vida para estas personas.
Una vida en la que puedan relacionarse con sus vecinos,
ir a los comercios, disfrutar de su ocio…
En definitiva, una vida en comunidad.

Acciones destacadas en 2024

Coordinar equipos del proyecto:
- Reuniones online
- Encuentros presenciales
- Herramientas digitales

Plan de Comunicación y Difusión:
- Generar contenidos propios y gestionar los de prensa.
- Actualizar la web del proyecto
y el blog de viviendas.

Desarrollar el modelo de viviendas en la comunidad.
- Acciones en vecindarios.
- Alianzas con agentes del entorno.
- Alianzas con administraciones públicas.
Evaluación y transferencia
- Registro de toda la información.
- Informes de seguimiento.
- Participación en las comunidades de aprendizaje que organiza el Ministerio.
Datos destacados 2022-2024
Herramientas y recursos destacados

Libro ‘Apoyos 2030: un viaje para avanzar hacia apoyos personalizados y en comunidad’
Este libro propone alternativas para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, a través de prácticas y metodologías de apoyos autodirigidos.

VOCES 478. Especial sobre desinstitucionalización y vida en comunidad
Imagina no poder elegir cuándo irte a dormir, o qué comer o cómo vestirte.
Proyecto Mi Casa: una vida en comunidad
Reivindicamos la vida en comunidad.
La experiencia de Luis Ángel
Seminario 'Vivimos en comunidad'
Últimas noticias sobre vida en la comunidad

Plena inclusión convoca una nueva edición de Buenas Prácticas, que culminará en un Encuentro el próximo mes de noviembre
En esta ocasión se abrirán 3 categorías diferentes: vida en la comunidad, buen gobierno y liderazgo, y tecnología para la inclusión.

FEVAS inicia el Pilotaje “Conectores Comunitarios” en el País Vasco, para impulsar la inclusión de las personas con discapacidad intelectual
En este proyecto piloto participan 6 entidades de FEVAS, la federación vasca de Plena inclusión que promoverán la figura del conector comunitario en el País Vasco.

133 personas preparadas para cambiar sus barrios: el poder de la conexión comunitaria
Estas personas han sido formadas para ser conectoras comunitarias por Plena inclusión, dentro de su proyecto ‘Mi Casa: una vida en comunidad’.
En este proyecto trabajamos

Sofía Reyes

Laura Espejo

Rosario Ortega

Fermín Núñez
Este proyecto está relacionado con estos derechos

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Artículo 19. Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
Objetivo 10. Reducción de las desigualdades.
Meta 3. Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles.
Meta 1. De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
Con el apoyo de
Este proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno de España, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con fondos del programa NextGenerationEU, de la Unión Europea.


