Revista digital del movimiento asociativo Plena inclusión

Especial 60 aniversario

Número 488. Julio de 2024

«Hemos hecho hacia dentro el cambio de mirada que pedimos a la sociedad»

Carmen Laucirica
Carmen Laucirica

Versión en lectura difícil

Este contenido está en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil

Usted ha vivido muy de cerca la
historia del movimiento asociativo
de Plena inclusión. ¿Qué logros
destacaría como aquellos que han
mejorado más la calidad de vida y la
dignidad de las personas con
discapacidad intelectual en España?
Estamos en un momento de
importantes cambios. En los últimos
años hemos vivido hitos muy significativos
en nuestro país, señalaría
los siguientes:
– Recuperar el derecho al voto.
– Fin de la esterilización forzada.
– Ley 8/2021 que cambia el enfoque
hacia los apoyos en la toma de
decisiones.
– Modificación del artículo 49 de la
Constitución.
. Dentro de nuestro movimiento
asociativo, la Creación de la plataforma
de autorrepresentantes.

La reciente modificación de los
estatutos de la Confederación sitúa
a las personas con discapacidad,
junto a sus familias, como actores
centrales en la vida y las decisiones
del movimiento asociativo. ¿Qué
supone, en su opinión, este
cambio?
Este cambio es muy relevante, con él
se recoge en nuestros Estatutos todos
aquellos avances que ya se estaban
produciendo. El cambio de mirada que
pedimos a la sociedad, nosotros
hemos podido hacerlo hacia dentro.
Hemos pasado a ser una organización
de personas con discapacidad intelectual y familias. Creo que este cambio recoge la madurez que se ha ido produciendo en nuestra organización.

Si tuviera la posibilidad de hacer
realidad sus deseos, ¿Qué derechos
de las personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo
generalizaría y ampliaría?
Si fuera posible, que todas y cada una
de las personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo recibieran
los apoyos que necesiten para
desarrollar un proyecto de vida
personal , querido, deseado y digno de
ser vivido.

Pese a los avances, ¿sigue siendo
la discapacidad intelectual un
estigma que marca a familias y
personas?
Yo lo definiría más como una dificultad
que como un estigma. Tanto las
familias como las personas tienen que
adaptarse a un mundo no preparado
para la diferencia. Eso hace que el día
a día sea más complicado.

¿Qué papel cumple Plena inclusión
dentro del espacio de las
organizaciones con discapacidad?
Plena Inclusión es una organización
muy grande, con implementación en
todo nuestro territorio con una clara
vocación de avanzar y evolucionar.
Formamos parte desde su inicio de las
entidades más representativas del
sector social, Cermi, Fundación ONCE,
Plataforma del Tercer Sector etc.
También, desde hace unos años,
vamos ampliando nuestra presencia
internacional, con alianzas con
diversos países. En estas alianzas,
lo que se persigue es conseguir
entre todos una mejora en derechos
y por tanto en calidad de vida
de las personas con discapacidad
y sus familias.

¿Por qué es tan importante
desarrollar la vida en comunidad
para las personas con discapacidad
intelectual?
Vivir en comunidad es un derecho que
tenemos todas las personas. Parece
un contrasentido tener que defender
que las personas con discapacidad
intelectual puedan hacerlo.
Somos una sociedad plural que debe
estar preparada para la convivencia.
La mejor manera para que esto pase
de forma natural es que las personas
con discapacidad tengan su espacio en
la sociedad desde la inclusión, en cada
una de las etapas de su vida, sobre
todo en el periodo educativo.

En los últimos años, la presión de
Plena inclusión, junto al del resto de
las organizaciones de la
discapacidad, ha conseguido que se
aprueben leyes y reformas
normativas de enorme calado.
¿Cuáles quedaría por alcanzar?
Desde mi punto de vista, más
importante que plantearnos retos
nuevos, es conseguir que se cumplan
todos los ya logrados. Tenemos una
Convención (el documento de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ratificado por España en 2006) que recoge la mayor parte de los derechos de nuestras personas, leyes que necesitan un mejor
desarrollo y sobre todo tenemos a
muchas personas con discapacidad
que confían en nosotros para
conseguirlo.

¿Cómo imagina este país, en
relación con las causas por las que
luchan, en 2034, cuando se celebre
el 70 aniversario de la
Confederación?
Siempre que imagino un futuro mejor
pienso en un momento en el que no
tengamos que distraernos de nuestro
objetivo de conseguir una vida plena
para nuestras personas y sus familias,
con temas como la sostenibilidad
o el cumplimiento de lo ya legislado.
Aquí me quedaría con nuestro lema
“Lo imposible se hará”.

José L. Corretjé

Plena inclusión España
Scroll al inicio