Interseccionalidad y coproducción son palabras difíciles de decir y de entender, pero resulta muy interesante indagar lo qué son y su importancia al implementarlas en proyectos de innovación social. Para profundizar en estos dos conceptos y saber por qué representan un reto y un cambio en la forma de construir los proyectos que hacemos, hablamos con Beatriz Cuchi y Miryam Martín.
Beatriz es coordinadora de Derechos a la Vivienda Mallorca y Coordinadora de Apoyos Autodirigidos y Miryam es Adjunta a Dirección de la Unidad de Soluciones en Hogar Sí.
Ellas trabajan en el proyecto de Apoyos Autodirigidos desde mediados de 2022, han avanzado en la primera fase de exploración y conocimiento de esta metodología y están desarrollando un proyecto piloto en el que 60 personas de diferentes territorios deciden sobre su plan de apoyos con un presupuesto personalizado. El objetivo: hacer una devolución del control de su vida a la persona.
¿Qué es la coproducción y cuáles son sus elementos innovadores?
Miryam: En la coproducción tenemos en cuenta la opinión del mayor número de personas posible, sobre todo, de las personas que directamente implica aquello que estamos construyendo. Lo importante es no olvidar que todas tienen una experiencia y un bagaje vital y, por lo tanto, todos todas las personas pueden aportar al proyecto
Beatriz: Utilizamos la coproducción a dos niveles: el primero para aportar soluciones metodológicas y diseñar el propio proyecto piloto. Y la segunda, para trabajar la coproducción con las personas a las que acompañamos, quienes lideran la construcción de su propio plan de apoyos personalizados.
Miryam: La innovación llega en el momento en el que se rompe con la estructura tradicional de profesional y cliente. La persona como protagonista de su vida elige el profesional que quiere le preste apoyo y otras personas expertas por experiencia que cree pueden aportar. Es así, como se abre el horizonte a la participación, es un mosaico que enriquece mucho la posibilidad de aportar en las dimensiones fundamentales de nuestra vida en comunidad y sociedad.
Y la interseccionalidad, ¿a qué se refiere?
Miryam: La interseccionalidad se refiere, sobre todo, a que cada persona es un ser muy rico en posibilidades y, al mismo tiempo, con muchas complejidades dentro de las situaciones de vulnerabilidad o procesos de exclusión social. Entonces, se refiere a considerar a la persona dentro de su conjunto desde las fortalezas, teniendo en cuenta también cómo ha afectado la carencia de derechos a su vida.
Por ejemplo, saber que la persona sin hogar es una persona migrante significa que tiene mayores dificultades o una historia que le ha condicionado más. Si, además, de ser sin hogar y migrante, es una mujer, hay otros elementos que hay que abordar y considerar para que el apoyo tenga la mayor personalización posible.
Nosotros creemos en el enfoque de fortalezas, teniendo en cuenta la historia de cada persona porque muchas de las cosas que ocurren por la acumulación de una serie de discriminaciones o dificultades para acceder a los derechos.
Beatriz: Dentro de este enfoque, nosotras no consideramos el sinhogarismo como una característica propia de la persona, sino como una situación en la que se encuentra en un momento determinado como consecuencia de un contexto de riesgo y vulnerabilidad.
Implementar la interseccionalidad en los proyectos sociales, ¿generará un cambio en la forma de hacer las cosas?
Beatriz: La interseccionalidad es una reivindicación al cambio sistémico y una aportación a la transformación. Si damos la misma respuesta a los problemas estamos comprobando que no se solucionan y a veces, incluso, se hacen más profundos.
Miryam: También tenemos que contemplar la interseccionalidad desde las soluciones que se aporten. El problema fundamental es la falta de acceso a la vivienda y lograr la mayor personalización de los apoyos. En el sistema de atención debe producirse un cruce con la parte administrativa de generación de vivienda pública y mayor protección de este derecho. Una vez que la persona cuenta con la seguridad que ofrece una vivienda en la comunidad puede empezar a construir su futuro.
En esta entrevista es un resumen de algunos aprendizajes sobre la Interseccionalidad y coproducción. Por último, Miryam y Beatriz, agradecen al equipo de personas implicadas en este proyecto y a las diferentes entidades con las que están compartiendo este proceso de aprendizaje y exploración.
Puedes leer más sobre este tema en el reportaje de portada ‘6 claves para la innovación social‘.