Revista digital del movimiento asociativo Plena inclusión

Especial sobre accesibilidad cognitiva

Número 480. Abril de 2023

Jesús Martín: “La revolución de lo fácil busca cambiar una sociedad compleja»

Jesús Martín Blanco
Jesús Martín Blanco

Hablamos con el director general de derechos de las Personas con Discapacidad que ha sido uno de los responsables de la creciente importancia que tiene el derecho a la accesibilidad cognitiva para millones de personas con dificultades de comprensión. Jesús Martín Blanco, además, ha promovido la creación del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG), un organismo público que gestiona Plena inclusión.

¿Por qué era importante diferenciar en la ley, la accesibilidad cognitiva de la universal?

Era importante porque se estaban generando discriminaciones muy importantes
en personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, pero también en otros colectivos como migrantes, personas mayores, etc. Y esto sucedía porque esta dimensión de la accesibilidad cognitiva estaba pasando desapercibida. Todos teníamos muy claro que había que poner rampas, que había que poner ascensores cuando una persona no podía caminar, que había que poner subtitulado o bucles de inducción magnética cuando una persona no puede oír, pero nadie se daba cuenta de otras situaciones que generan discapacidad. Por ejemplo, que si una persona con autismo va al Museo del Prado y no tiene señalética, va ser una experiencia muy dura para ella. Y al estar en la ley, esta persona puede ir a reclamar a la justicia porque ahora es un mandato legal.

¿Qué importancia tiene en nuestra sociedad ‘La revolución de la fácil’, el eslogan del pasado Congreso del CEACOG, celebrado en Badajoz? Las revoluciones suceden para cambiar el estado de las cosas, es decir, una situación en la que normalmente un grupo que está en una situación de discriminación se harta y dice: “no, yo necesito derechos fundamentales”. Ha pasado con el colectivo LGTBI y con otros colectivos excluidos. Y, ‘La revolución de lo fácil’ es precisamente esto: personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que habéis dicho que queréis vivir en una sociedad donde sea más fácil comprender. De eso se trata esta revolución, de abandonar tantas trabas burocráticas, de dejar este lenguaje complejo que expulsa a muchas personas. Esa revolución busca cambiar una sociedad compleja, y transitar a otra abierta a todas las personas.

¿Cuáles son los retos que tiene el CEACOG por delante? El Centro Español de Accesibilidad Cognitiva nace para servir de respaldo en materia de investigación, difusión e innovación a esta Ley de Accesibilidad Cognitiva. Necesitábamos un instrumento público que fuese experto en accesibilidad cognitiva. Porque sobre todo se había avanzado desde organizaciones de la discapacidad, como Plena inclusión, pero desde la administración pública no se había hecho casi nada. Por eso están importante la experiencia de organizaciones como Plena inclusión en el acompañamiento a las administraciones públicas.

¿Hay que garantizar la continuidad del trabajo del CEACOG, independientemente quién gobierne? Absolutamente. Por eso está recogida la existencia y la función del CEACOG en una ley. Para que, gobierne quien gobierne, este centro al igual otros centros que tiene el Real Patronato siga existiendo. Este centro no es un capricho de un gobierno, no es un capricho de la sociedad civil, sino que es una medida importante para asegurar y para catalizar derechos.

En el tramo final de la Legislatura, ¿cuáles son los hitos del Real Patronato de la Discapacidad? Fundamentalmente, consolidar este organismo, que es el más antiguo de la discapacidad. El Real Patronato se creó hace casi 100 años, cuando las personas con discapacidad estábamos pidiendo limosnas en las iglesias, cuando estábamos en una situación de desamparo total, cuando se nos encerraba. Entonces se creó esta institución pública, que es la primera de nuestro país que defiende los derechos de las personas con discapacidad.

Antonio Hinojosa, autor de la entrevista, en un momento de la conversación con Martín Blanco.

¿Estamos más cerca de cumplir cómo país la Convención de Naciones Unidas en materia de accesibilidad cognitiva? Sin duda. Creo que somos de los pocos países, si no el único, que tiene una ley especifica dedicada a la accesibilidad cognitiva. En ese sentido, yo creo que la próxima revisión que tengamos en Ginebra, cuando nos examinen sobre qué ha hecho España en relación a la Convención, ahí podemos decir que esto es un orgullo y un éxito de todo el Estado. Se ha impulsado además de las propias personas con discapacidad. Se va a dar cumplimiento al artículo 9 de la Convención de la ONU que habla sobre accesibilidad universal.

¿Por qué es importante la contratación de personas con discapacidad intelectual en el CEAGOG? ¿Puede ser útil esto para la evaluación de entornos? La contratación de personas con discapacidad, no sólo en el CEACOG, sino en cualquier instancia de la discapacidad, (sobre todo pública) debe ser un mandato legal y moral. No se puede hablar de discapacidad si nosotros estamos fuera ¿Quién va a saber más de accesibilidad cognitiva que las personas con discapacidad? Las personas con discapacidad ahora están en el centro. Y “en el centro” significa estar desempeñando puestos de responsabilidad. Tenemos como codirectora del CEACOG a Raquel Cárcamo, una mujer con discapacidad intelectual. Y, por otra parte, vais a aportar este conocimiento experto como validadores de todos los procesos de accesibilidad cognitiva.

Para acabar, te pedimos un mensaje fuerza. Yo me iría otra vez a estos lemas que habéis hecho desde Plena inclusión, a estas revoluciones que debemos impulsar juntas, desde la sociedad civil y desde la Administración, para lograr una sociedad donde las personas con discapacidad seamos, estemos y contemos.

Scroll al inicio