Revista digital del movimiento asociativo Plena inclusión

Especial Reducción de restricciones

Número 479. Marzo de 2023

“La retención podría ser útil al momento; pero generas miedo, no aprendizaje”

Cristina Almeda y Natalia Díaz

Cristina Almeda y Natalia Díaz desarrollan su tarea como psicólogas clínicas en el Parc Hospitalari Martí y Juliá (Salt. Girona). La primera trabaja en el Servicio de Discapacidad Intelectual, en una residencia de personas con problemas de conducta. La segunda, en la UEDI, una unidad hospitalaria especializada en discapacidad intelectual. Ambas están implicadas, desde hace años, en la investigación sobre la reducción de restricciones, y forman parte de la Red Todos Somos Todas, impulsada desde Plena inclusión España.

Si tuvierais que explicar por qué no aplicar las restricciones a una persona que debe enfrentarse a una situación de una conducta agresiva o de reacciones impulsivas… ¿Cómo lo haríais?

Cristina (C) Pues les diría que se pusieran en el lugar de esa persona. Y que recuerden algún momento de su vida en el que han tenido alguna situación de estrés fruto del malestar físico, alguna medicación, situación social, una ruptura de pareja, llevarte mal con los compañeros de trabajo… llegas a tu casa nerviosa, explotas, y en lugar de ayudarte a resolver el problema y calmarte, se te tiran tres o cuatro personas encima, y además recibes un castigo. ¿Crees que esto te iría bien, o que cuando explotas, gritas y tiras algo al suelo porque te enfadas, la persona que está a tu lado se sienta, te intenta calmar y luego podéis hablar de lo que te está pasando e intentáis resolverlo para que no vuelva a pasar? ¿Qué elegirías?

Natalia (N) La retención, al final podría ser útil al momento; pero generas un miedo, no hay un aprendizaje. Lo importante, para que no se repita la conducta, es generar aprendizajes. Y para los profesionales saber aprender estrategias diferentes, y si las que aplicamos no funcionan, rompernos la cabeza para aplicar otras diferentes y efectivas para las personas: ese es nuestro reto.

C – La ética es lo que diferencia de utilizar prácticas que impongan el castigo u otras que se basen en el aprendizaje de nuevas maneras de pedir las cosas cuando uno está mal.

¿Qué aporta a la mejora de vuestra práctica profesional formar parte de grupos de trabajo como la Red Todos Somos Todas?

C – Yo creo que son importantes para compartir experiencias y dudas, aprender maneras diferentes de trabajar, porque en nuestro caso, al ser un trabajo más hospitalario hay otras formas de trabajo en el ámbito más social que no conocemos tan bien.

N – Nos está siendo de ayuda para poder reflexionar en el día a día y a tener claro que tenemos que ir cambiando muchas cosas. Y este grupo nos ayuda a sentirnos apoyadas y sentir que lo que hacemos está bien, porque a veces estás un poco sola cuando tienes que tomar alguna decisión.

En España el uso de restricciones y la eliminación de las mismas es un tema bastante invisible ¿no? ¿Cómo está el tema en la práctica hospitalaria?

C – Bueno, creo que nosotras tenemos bastante suerte porque en el ámbito en el que trabajamos la verdad es que se han reducido mucho las restricciones.

N – Sí, nosotras llevamos trabajando esto desde el año 2015, en que nos sensibilizamos y nos replanteamos la forma de trabajar. Gracias a tomar contacto con el Ayoyo Conductual Positivo y otras estrategias preventivas que para nosotras son súper importantes, aplicamos estos aprendizajes. Teníamos personas a las que se les estaban aplicando contenciones simplemente para dormir, que calculábamos en 200 contenciones al año, y actualmente estamos a cero. Así que este trabajo es posible, formando a los equipos, conociendo muy bien a cada persona, dotando de estrategias a los profesionales que están día a día con ello.

C – Y también desnormalizando las contenciones, que no son solo a nivel físico, sino también biológico (fármacos), social y psicológico. A veces se recetan psicofármacos a personas por alguna crisis, y luego no se revisan. Por ejemplo, pueden tener como efecto secundario temblores, pero si nadie se ha planteado retirarlos y esa persona está en un taller que requiera psicomotricidad fina, pues se puede frustrar y tirar el objeto, con lo que se da un problema de conducta. Entonces, si te replanteas que está tomando un antipsicótico y si realmente lo necesita, pues seguramente mejorarás la calidad de vida de la persona, la comprenderás y evitarás la contención.

¿Cómo se llega a abordar este cambio de perspectiva respecto al apoyo de las personas?

C – En nuestro caso, tenemos la ventaja de que nuestro jefe, Ramón Novell, conoce muy bien y sigue el modelo de Gales. Y luego tenemos un sistema de coordinación administrativa diferente. Y hay una red consolidada de servicios que se ha ido construyendo a lo largo de los años. Las técnicas restrictivas se utilizan fundamentalmente con personas que tienen alteraciones en la conducta, entonces si se trabaja en red es mucho más fácil que las personas que trabajan en centros residenciales reciban el apoyo de los profesionales externos. Por ejemplo, muchas personas acuden a psiquiatras, y esos casos nos llegan a los psicólogos que a su vez vemos cómo se trabaja en los centros y podemos ayudarles.

¿Podéis avanzar algo sobre la Herramienta para la evaluación y reducción de prácticas restrictivas que estáis trabajando?

C – El objetivo de esta herramienta es evaluar a nivel biopsicosocial todas las restricciones y nos ayudará a reflexionar y tener datos de cómo estamos ahora y cómo poder cambiar para reducir estas restricciones.

N – Yo la entiendo como una herramienta de reflexión y de posicionar a la organización en una posición incómoda para pensar como equipo. Ofrece datos sobre tus prácticas y para evaluar tus prácticas pasado un año. Se puede aplicar a todo el ámbito de la salud mental en general. Y también ofrece un cambio de la manera de entender a la persona y cómo podemos hacerlo mejor. Y otras visiones de las propias contenciones, que no solo son físicas o farmacológicas, sino que pueden ser el uso obligatorio de un pijama, la limitación del tabaco o de las visitas de la familia, etc.

José L. Corretjé

Plena inclusión España
Scroll al inicio