Un estudio investiga si el metro de Madrid es fácil de entender.
Por ejemplo: si las personas que lo usan se pierden
o se orientan de forma cómoda.
El estudio también da ideas
que se pueden tener en cuenta en otros espacios
como por ejemplo el autobús.
Para el estudio, un grupo de personas ha hecho un recorrido
desde una estación a otra del metro.
Mientras, equipos de profesionales les observaban.
En el estudio han participado personas muy diferentes:
- Personas con daño cerebral adquirido.
- Personas mayores.
- Personas extranjeras.
- Personas con discapacidad intelectual.
- Personas que no pueden incluirse en ninguno de los grupos anteriores.
El estudio le ha puesto los colores del semáforo
a cada punto del metro:
- El color verde significa que el punto necesita mejorar,
pero no es grave.
- El color naranja significa que el punto es importante.
- El punto rojo significa que el punto necesita una mejora urgente.
El estudio lo ha coordinado el CEAPAT.
El CEAPAT es el Centro de Referencia Estatal
de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas.
Además han participado estas entidades:
- Plena inclusión España
- Plena inclusión Madrid
- Metro de Madrid
- La Empresa Municipal de Transportes
- Ayuntamiento
- RENFE
- Consorcio Regional de Transportes
- Sindicato Comisiones Obreras
En 2015 se hizo otro estudio del metro.
En él, también participó Plena inclusión.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión ha participado en la elaboración del estudio del CEAPAT que reflexiona sobre las barreras y los elementos que facilitan el uso del transporte de metro para que cualquier persona pueda comprenderlos y orientarse, de forma efectiva y cómoda. El estudio además aporta conclusiones generales que puedan también ser tenidas en cuenta en la mejora de la accesibilidad cognitiva de otros ámbitos.
El estudio de campo ha consistido en la observación de cómo interactúan diferentes colectivos de personas con las instalaciones de Metro de Madrid, durante la realización de un recorrido desde la estación de Gregorio Marañón a Pueblo Nuevo. El recorrido tuvo dos variantes: por el ascensor o por la escalera.
Se ha contado con 5 perfiles diferentes que representan una gran variabilidad de capacidades que encontramos en la población: personas con daño cerebral adquirido, personas mayores, personas extranjeras, personas con discapacidad intelectual y personas que no pueden incluirse en ninguno de los grupos anteriores.
El estudio incluye una clasificación de puntos críticos teniendo en cuenta su gravedad usando los colores del semáforo: verde, ámbar y rojo. También, en los anexos, se encuentra disponible multitud de documentación y modelos utilizados para el estudio.
Plena inclusión España y Plena inclusión Madrid han participado en el estudio junto con otras entidades e instituciones como Metro de Madrid, la Empresa Municipal de Transportes, el Ayuntamiento, RENFE, el Consorcio Regional de Transportes, el sindicato Comisiones Obreras y el experto Dimas García.
El estudio es una continuación de otro anterior que se realizó en 2015 y en el que también participó Plena inclusión.