Un año después de cambiar en la Constitución, el lenguaje debe cambiar en los medios de comunicación

Crucigrama de El País
Crucigrama de El País

Se cumple 1 años de la modificación
del artículo 49 de la Constitución Española.
Se cambió una palabra que era ofensiva.
Antes, el texto decía «disminuidos».
Ahora se dice «personas con discapacidad».

Este cambio es importante,
pero muchas personas siguen usando palabras
que insultan o humillan a las personas con discapacidad.
Las palabras son muy importantes.
Si usamos un lenguaje respetuoso,
podemos construir una sociedad mejor.
Un ejemplo de mal uso del lenguaje:

Hace poco, el periódico El País
usó la palabra «subnormal» en un crucigrama.

Un crucigrama es un juego de palabras
que te lleva a responder a preguntas
para rellenar casillas en blanco.

Desde Plena inclusión escribimos
a la Defensora del Lector
para decir que esto no estaba bien.
Pedimos que no vuelvan a usar palabras que ofenden.

El periódico nos respondió con disculpas.
Dijeron que respetan los derechos de todas las personas.
También la persona que hizo el crucigrama pidió perdón.
Dijo que quiere usar un lenguaje respetuoso.
¿Cómo ayudar a cambiar el lenguaje?

Este ejemplo demuestra que nuestras acciones
pueden cambiar situaciones injustas o dolorosas.
Desde Plena inclusión seguimos trabajando
por un lenguaje inclusivo.

Si ves un medio de comunicación
que use palabras ofensivas,
puedes contárnoslo aquí:

Denuncia malas prácticas en el uso del lenguaje.

Únete a nuestras comunidades virtuales

Plena inclusión cuenta
con 3 comunidades en redes sociales
de 3 temas diferentes.

Más información

Un año después de la reforma de la Constitución, los medios aún tienen retos en el lenguaje inclusivo

Este contenido está en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil

Se cumple el primer aniversario de la reforma del artículo 49 de la Constitución Española, publicado en el BOE el 17 de febrero. Esta modificación eliminaba el término “disminuidos” para sustituirlo por “personas con discapacidad”, a la vez que declaraba “la protección especial que sea necesaria para el ejercicio de derechos que refuercen dicha libertad e igualdad”.

Muchas veces las normativas aprobadas en el ámbito legislativo van cargadas de buenas intenciones, pero no generan cambios inmediatos en la realidad y en los usos y costumbres de la sociedad. Por ejemplo, aunque se cambióla Constitución Española para visibilizar desde la realidad y la dignidad a las personas con discapacidad, todavía sigue siendo habitual el uso de palabras ofensivas para referirse a ellas. Al final, el lenguaje condiciona la realidad. Por eso, vale la pena velar para que se use desde el respeto y la inclusión.

Responder a malas prácticas de los medios

Desde Plena inclusión tenemos claro la importancia de esa tarea y queremos ilustrarla con un ejemplo de lo que podemos conseguir. A principios de este año tuvimos conocimiento de que en el diario “El País” había utilizado el término “subnormal” en dos crucigramas. Escribimos a la Defensora del Lector, Soledad Alcaide, para reclamar que corrigieran esa práctica humillante. Además, solicitamos que en el futuro no se volvieran a referir al colectivo de personas con discapacidad con términos despectivos.

Nuestra reclamación no cayó en saco vacío. Hace algunos días recibimos una respuesta de la Defensora del Lector de El País, en la que expresaba sus disculpas por la situación y afirmaba el “compromiso con los derechos de las personas, que debe extenderse a todos los ámbitos del periódico”, incluidos los crucigramas.

La respuesta también incluía las disculpas de la persona que había autora del crucigrama, que se expresaba en los siguientes términos: “Asumo con total responsabilidad la elección de cada palabra y entiendo el impacto que el lenguaje puede tener en la sociedad. La inclusión del término ha sido absolutamente inadecuada, las pistas en los crucigramas fueron inmediatamente modificadas y eliminadas de las bases de datos [..] Soy consciente de que el lenguaje no es estático, sino un reflejo de la evolución social. Dejar de usar estos términos ofensivos forma parte de la deconstrucción del simbolismo de las palabras. Entiendo que la responsabilidad de desmontar significados heredados para poder construir un lenguaje más respetuoso e inclusivo, nos compete a todos. Me lo tomo muy en serio”.

Este ejemplo reafirma la importancia de la tarea que realizamos desde Plena inclusión y el resto del movimiento asociativo para defender los derechos de las personas con discapacidad. Si conoces otros ejemplos de malas prácticas de los medios de comunicación, puedes compartirlas con nosotros en el siguiente enlace:

Envíanos malas prácticas de medios de comunicación

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete al boletín VocesTe enviaremos novedades cada semana.

Scroll al inicio