En este seminario, el tercero del
ciclo organizado por Plena inclusión
sobre Accesibilidad Cognitiva, se han
podido escuchar diferentes experiencias
de muestran el gran interés que genera
entre las personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo
el acceso a las nuevas tecnologías.
El seminario, presentado por Ester Salas,
comenzó con la presentación de un estudio
que ha realizado la Universidad Politécnica
de Valencia.
La tecnología nuestra de cada día
En sus resultados, resumidos por
Manuel Martínez, uno de sus autores,
este estudio demuestra el enorme
interés que genera el uso de la tecnología
entre las personas con discapacidad intelectual
y del desarrollo.
En la muestra, que recoge las respuestas de 400
personas con discapacidad intelectual de la
comunidad valenciana, se afirma
que los principales obstáculos se refieren al
uso de la tecnología en las gestiones cotidianas (47%);
el uso del transporte (30%) o cuando
se busca empleo (24%).
La investigación de la Universidad Politécnica
de Valencia refleja una mejora patente
de la relación que tienen las personas
con discapacidad intelectual con el uso
de dispositivos tecnológicos.
El 90 por ciento en internet
Casi la totalidad de las personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo entrevistadas aseguran
que tienen conexión a internet.
Gran parte de ellas manejan aplicaciones, como
WhatsApp, y participan en redes sociales.
Y aseguran que la tecnología les ha permitido
mejorar su relación con los demás (66%); un
mejor acceso a la formación y a la educación (47%);
o disfrutar en mayor medida del ocio (42%).
Lectura fácil y audiolibro
En el seminario se han presentado
algunas experiencias positivas en las
que participan personas con discapacidad
y que demuestran hasta qué punto es
importante que ellas mismas sean protagonistas
de iniciativas que pueden replicarse.
Así sucede con el proyecto de publicación
de los libros, en aragonés y castellano,
‘La vida de Pedro Saputo’ en el que han participado
cerca de 100 personas con discapacidad
y que ha hecho Plena inclusión Aragón.
Esta obra, un clásico de las tradición aragonesa,
se ha adaptado en dos volúmenes a
lectura fácil y, además, se ha convertido
en un audiolibro, en catalán y aragonés,
para el que 22 personas han puesto su voz.
Esta experiencia ha sido contada por
David López y Santiago Aguado,
de Plena inclusión Aragón.
Validación de accesibilidad en webs
Desde la Fundación Aprocor, que forma
parte de Plena inclusión Madrid,
Neísi Uría ha presentado la práctica de validación
respecto a la accesibilidad de páginas web.
Desde Aprocor se han formado
equipos de evaluadores
y dinamizadores respecto a estudios de
accesibilidad cognitiva con un grupo de
más de 70 personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo.
Sistemas de comunicación
Ana Medina, de la Universidad Pablo de
Olavide de Sevilla, ha analizado el avance
que supone para las personas con grandes
necesidades de apoyo el uso de Sistemas
Alternativos y Aumentativos de Comunicación.
Medina ha destacado que existen trabas
para el uso de estos sistemas, pero
que sobre todo gracias al uso de la tecnología
muchas personas llegan a comunicarse
con su entorno.
Síguenos en nuestras redes sociales
Ayúdanos a dar a conocer la situación
de las personas con discapacidad intelectual
y sus familias.