Plena inclusión valora la inversión social anunciada por el Gobierno y espera que su impacto en las entidades sociales ayude a paliar sobrecostes y el agotamiento durante la COVID

El Ministerio Derechos Sociales y Agenda 2030
va a destinar 730 millones de euros
que vienen de la Unión Europea
para financiar políticas sociales
y el sistema de cuidados

Esto es una buena noticia
para el movimiento de Plena inclusión
y supone una apoyo
para las personas con discapacidad intelectual
o del desarrollo y sus familias

¿Qué pide plena inclusión?:

– Hacer entornos accesibles donde
la personas con discapacidad participen.
– Financiar la Atención temprana
– Aumentar el poder de las personas
y su derecho a decidir.
– Compensar el esfuerzo económico
que tienen las familias
que viven con
personas con discapacidad.

Versión en lectura difícil

Este contenido está en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil

Plena inclusión espera que en el seno del Consejo Interterritorial se acuerden proyectos de modernización y transformación de los servicios basados en derechos y en la comunidad con la participación de las entidades sociales

Madrid, 20 de abril de 2021.-  Esta mañana, el Ministerio Derechos Sociales y Agenda 2030 ha anunciado que va a destinar una partida de 730 millones, procedente de Fondos Europeos, a financiar políticas sociales centradas en el sistema de cuidados. Plena inclusión saluda esta buena noticia y muestra su confianza en que el impacto de las ayudas refuerce la tarea del tejido asociativo, apoyándole frente a los enormes sobrecostes y al agotamiento generado por la pandemia.

Santiago López, presidente de la confederación que reúne a 936 entidades de todo el país que defienden los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, entiende que “estamos ante una oportunidad no conocida que precisa de un enfoque transformador de modelos de apoyos ya superados”.

Desde Plena inclusión se trabaja en la promoción de servicios en la comunidad y maximizando las oportunidades inclusión para 150.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, TEA y parálisis cerebral) con el impulso de la figura de la asistencia personal, la tecnología centrada en la persona y la generación de alianzas comunitarias.

Otras acciones que, en opinión de Plena inclusión, deberían incorporase a la hora de gestionar estos fondos son:

  • Generar de centros de innovación en la accesibilidad cognitiva y promoción de servicios, entornos y productos cognitivamente accesibles, con la participación de las personas con discapacidad.
  • Extender el servicio de Atención Temprana eliminando la lista de espera y fomentando las competencias y apoyo a las familias.
  • Aumentar el poder de las personas para decidir qué tipo de apoyos quiere recibir desde un enfoque dinámico, flexible y centrado en la persona y sus decisiones.
  • Eliminar el copago que supone un sobre esfuerzo injusto para las personas y sus familias.

Además, se espera que los fondos impacten en las entidades sociales y alivien una política generalizada de low cost, para hacer frente a profundos retos sociales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio