Plena inclusión celebra 2 sentencias
del Tribunal Supremo.
Estas sentencias son importantes
para muchas familias de personas con discapacidad.
El Tribunal ha dicho que el copago
que deben pagar estas familias
es en realidad un impuesto.
Este copago es el dinero
que muchas personas con discapacidad
y gran dependencia deben pagar
si quieren recibir ayuda.
Por ejemplo, para vivir en una residencia o recibir cuidados en casa.
Plena inclusión lleva años diciendo que este copago es injusto porque muchas familias
tienen pocos ingresos.
Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, ha dicho:
«Las familias no deben pagar este copago.
Es injusto y hace que muchas personas
no puedan recibir la ayuda que necesitan».
También ha dicho que los gobiernos no han escuchado sus quejas.
Por eso pide que cambien la Ley de Dependencia
y se haga más justa para todas las personas.
En 2015, el CERMI recogió 800 mil firmas
para pedir que se quitara este copago.
Pero la ley no cambió.
Además, Plena inclusión recuerda
que cuando suben las pensiones, ese dinero se usa para pagar el copago.
Reforma de la Ley de Dependencia
Plena inclusión ha enviado una propuesta
para que la nueva reforma
de la Ley de Dependencia cambie esto.
Piden que las personas que reciben una pensión muy baja
no tengan que pagar tanto.
Así podrán vivir con dignidad
y formar parte de la comunidad.
La otra sentencia del Tribunal Supremo
también es buena noticia.
Dice que las deducciones por discapacidad
en el impuesto de la renta
se deben aplicar desde el nacimiento.
Plena inclusión dice que estas sentencias
demuestran que hay que cambiar las leyes
para que se ajusten a las necesidades reales
de las personas con discapacidad y sus familias.
Plena inclusión urge a la eliminación del actual sistema de copago por dependencia que entiende como “confiscatorio e injusto“
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
• La confederación que agrupa a 950 asociaciones que luchan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias se apoya en la reciente sentencia del Tribunal Supremo que reconoce al Copago como una tasa.
Madrid, 27 de junio de 2025.- Plena inclusión valora dos sentencias recientes del Tribunal Supremo que se refieren a la interpretación legal de aspectos impositivos que afectan de forma importante a las familias de las personas con discapacidad. En la primera, el Tribunal Supremo aclara que el copago, al que se obliga a las personas con discapacidad y gran dependencia (Grado III) por las ayudas que reciben según la Ley 39/2006, es una tasa, o sea, un impuesto. En la primera, el Tribunal Supremo aclara que el copago, al que se obliga a las personas con discapacidad y gran dependencia (Grado III) por las ayudas que reciben según la Ley 39/2006, es una tasa, o sea, un impuesto.
El copago ligado al Sistema de Autonomía Personal y Dependencia es una cuestión sobre la que Plena inclusión y el resto del movimiento con discapacidad, con el CERMI a la cabeza, llevan reclamando desde hace años. “El copago por dependencia es un gravamen para el acceso a servicios esenciales para las personas, personas que mayoritariamente tienen un nivel de renta en los límites de la pobreza”, se recalca desde Plena inclusión.
Las personas con discapacidad no deberían estar obligadas a un copago que es confiscatorio e injusto” explica Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. “En esta lucha por los derechos de las personas con discapacidad intelectual y sus familias, nos hemos unido al resto del movimiento de la discapacidad, pero los diferentes gobiernos han hecho oídos sordos a nuestras demandas. Esperamos que esta sentencia del Tribunal Supremo sirva para modificar la regulación del sistema de copago de una forma que no resulte lesiva para las personas de nuestro movimiento asociativo”, concluye.
Hay que recordar que una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) impulsada por el CERMI, con cerca de 800 mil firmas, se presentó en el Parlamento español en 2015 sin que esto ayudara a que el copago por dependencia que se denunciaba fuera derogado. Desde Plena inclusión se recuerda que este copago elimina el efecto de subida de las pensiones ya que esta se destina a financiar el acceso a las prestaciones de dependencia, que en el caso de los servicios residenciales llega hasta el 90 % del coste.
Plena inclusión ha presentado una enmienda en la tramitación de la reforma de la Ley de Dependencia, que está en curso, en la que insta al Estado y a las Comunidades Autónomas a modificar el sistema de participación del usuario para que se preserve las pensiones no contributivas hasta un mínimo exento que permita una vida digna y en comunidad.
Igualmente, Plena inclusión aplaude la interpretación hecha ayer por el Tribunal Supremo respecto a que se debe aplicar las deducciones por discapacidad en el IRPF desde el nacimiento. “Las dos decisiones adoptadas por el Tribunal Supremo hablan de la necesidad de reformar la legislación existente. Porque entendemos que la ley debe atender a las auténticas necesidades de las personas con discapacidad y de sus familias, que ahora se enfrentan a un sobreesfuerzo económico que requiere de un mayor apoyo por parte de las administraciones públicas”, afirma Plena inclusión.