Plena inclusión revisa las metodologías de accesibilidad cognitiva para incorporar nuevas herramientas y estándares comunes

En junio de 2025, Plena inclusión
organizó una reunión en Madrid.
Fue una reunión de su Red
de Accesibilidad Cognitiva.
Participaron personas de 13 federaciones
de Plena inclusión.
La reunión fue posible
gracias al apoyo de Fundación ONCE
y del Ministerio de Derechos Sociales,
Consumo y Agenda 2030.

¿Qué es la accesibilidad cognitiva?

La accesibilidad cognitiva ayuda
a que todas las personas
puedan entender mejor
el mundo que les rodea.
Por ejemplo:
📄 textos fáciles de entender.
🏛️ espacios bien señalizados.
📱 aplicaciones claras y sencillas.

¿Qué temas se hablaron en la reunión?

Las personas que participaron hablaron
de 4 temas importantes:

Nuevas metodologías
Son formas de trabajo
para hacer la información más fácil.
Se quieren actualizar y mejorar
estas metodologías.

Inteligencia artificial
Es una tecnología que puede ayudar
a adaptar textos.
Se estudiarán nuevas herramientas,
pero siempre serán necesarias las personas
que revisan y validan los textos.

Formación
Es importante formar a las personas
que adaptan y revisan los materiales.
También a personas con discapacidad intelectual
que validan textos y evalúan entornos.

Normas y leyes
Se habló de cómo mejorar las leyes
para que se incluya mejor
la accesibilidad cognitiva.
También se hicieron propuestas
para una nueva norma
que prepara el Gobierno.

¿Por qué es importante esta reunión?

Gracias a esta reunión,
las federaciones de Plena inclusión
pueden trabajar juntas.
Así pueden crear herramientas y métodos comunes.
Todo esto ayuda a que más personas
entiendan mejor la información
y puedan participar en la sociedad.

Plena inclusión revisa las metodologías de accesibilidad cognitiva para incorporar nuevas herramientas y estándares comunes

Este contenido está en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil

• Fue durante el encuentro de la Red de  Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión, que celebró en Madrid su reunión anual.
• En el encuentro, realizado con el apoyo de Fundación ONCE y el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 a través de las subvenciones con cargo al 0,7, se definieron los retos prioritarios en torno a nuevas metodologías, formación, inteligencia artificial y normativa.

La Red de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión celebró en Madrid su reunión anual con la participación de representantes de las distintas federaciones del movimiento asociativo. En el encuentro se compartieron los retos actuales y se trazaron las líneas de trabajo para el próximo año, centradas en el desarrollo de nuevas metodologías que permitan avanzar en la accesibilidad cognitiva en distintos entornos.

A través de cuatro grupos de trabajo simultáneos –nuevas metodologías, formación, inteligencia artificial y normativa– se llevó a cabo un análisis de las numerosas iniciativas que desarrollan las federaciones en sus respectivos territorios. A partir de este trabajo conjunto, se identificaron los principales desafíos e hitos para la red estatal.

Uno de ellos es la necesidad de actualizar las metodologías que garantizan la accesibilidad cognitiva. Como señaló Esther Martín, de Plena inclusión Castilla-La Mancha: “En los últimos años se ha avanzado mucho en accesibilidad cognitiva, porque hemos puesto en práctica metodologías comunes y creado nuevos aprendizajes en los que se incluyen los avances tecnológicos, y porque tenemos un mayor desarrollo normativo. Eso nos obliga a dar una respuesta y seguir actualizando las metodologías comunes, como la de lectura fácil, o las que seguimos para hacer accesibles los entornos tanto digitales como físicos.”.

La inteligencia artificial como aliada

El grupo de trabajo sobre inteligencia artificial analizó los desafíos y oportunidades que esta tecnología ofrece para mejorar la accesibilidad cognitiva en la sociedad. Se acordó profundizar en el estudio de distintas herramientas disponibles, tanto aquellas que permiten adaptar textos a lectura fácil como otras funcionalidades que también contribuyen a mejorar la comprensión de la información.

“Ahora mismo hay unas cuantas herramientas de inteligencia artificial usadas para apoyar la adaptación de textos a lectura fácil. La inteligencia artificial es una gran aliada de la accesibilidad cognitiva y son un gran apoyo para las personas que adaptan textos, pero queda mucho trabajo para perfeccionarlas y que tengan resultados óptimos. Las figuras del adaptador, para revisar los textos y hacer correcciones, y del validador -con dificultades de comprensión lectora- siempre serán indispensables para comprobar que los textos son accesibles cognitivamente”, explicó Luciana Burín, representante de Dincat Plena inclusió Catalunya.

Formación y normativa en accesibilidad cognitiva

Durante la reunión también se dedicó un espacio específico al análisis de la oferta formativa, dirigida tanto a profesionales técnicos como a personas con discapacidad intelectual que trabajan como validadoras y evaluadoras de entornos y materiales.

Asimismo, se revisó la normativa vigente en materia de accesibilidad cognitiva, se analizaron las carencias que existen sobre criterios específicos de accesibilidad cognitiva en los estándares y se compartieron las aportaciones realizadas al futuro Reglamento de Accesibilidad Cognitiva, cuya aprobación por parte del Gobierno se prevé en los próximos meses. Este reglamento abordará, de forma específica, las condiciones generales de accesibilidad cognitiva aplicables a entornos, productos y servicios.

La Red de Accesibilidad Cognitiva de Plena inclusión es una iniciativa que cuenta con el apoyo de Fundación ONCE. En esta reunión participaron representantes de 13 federaciones de Plena inclusión: Andalucía, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Dincat Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, FADEMGA Galicia, La Rioja, Murcia, Madrid y Navarra.

Construyendo comunidades accesibles

En el marco de la reunión de la red, también se produjo un encuentro de trabajo de los equipos de accesibilidad cognitiva que participan en el proyecto “Construimos comunidades accesibles”, desarrollado por Plena inclusión con apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y la Fundación ONCE.

Las y los participantes compartieron aprendizajes del proceso desarrollado en cada uno de los territorios en los que se está ejecutando este proyecto piloto. Uno de los aspectos identificados por los equipos de exploración del proyecto durante el mapeo comunitario, el proceso de escucha y co-creación con los vecinos y vecinas del barrio y los agentes comunitarios, es el desconocimiento sobre lo que es la accesibilidad cognitiva. Para superar este obstáculo, en varios territorios se han realizado charlas de sensibilización.

Además, destacaron que este proceso de exploración ha permitido establecer conexiones con los diversos agentes de la comunidad, aumentar el conocimiento de los recursos y servicios comunitarios y generar un proceso de participación real de las personas con dificultades de comprensión que ha ayudado a detectar las necesidades de accesibilidad de las comunidades.

Como resultado, en el encuentro los representantes de cada una de las federaciones compartieron los planes específicos de acción en cada comunidad autónoma, que incluyen recomendaciones de mejoras en los espacios y los procesos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete al boletín VocesTe enviaremos novedades cada semana.

Scroll al inicio