Plena inclusión reclama a los gobiernos una financiación justa y alerta del peligro de cierre de entidades que sostienen a miles de personas con discapacidad intelectual

Un imagen de la campaña Sin recursos no hay cuidados

Plena inclusión pide
una financiación justa
y alerta del peligro de cierre
de asociaciones

La organización explica
que muchas asociaciones
podrían cerrar en 2025.
Esto afectaría a miles de personas
con discapacidad intelectual
y a sus familias.

¿Qué es Plena inclusión?

Plena inclusión es una red
de 950 asociaciones en España.
Estas asociaciones ayudan a más de 150 mil personas
con discapacidad intelectual,
autismo, parálisis cerebral
y síndrome de Down,
así como a sus familias.

Enrique Galván, director de Plena inclusión, explica:
“Si las administraciones no actúan,
2025 será el año más crítico
para nuestras asociaciones”.

¿Por qué pedimos ayuda?

Plena inclusión enfrenta varios problemas:

  1. Recortes en ayudas y subvenciones.
    • Las ayudas para mantener
      y mejorar los centros se han reducido.
    • Las asociaciones tienen que pagar
      cambios caros,
      como sistemas más modernos
      o medidas para cuidar el medio ambiente.
  2. Subida de costes salariales.
    • Los sueldos subirán un 12% en 2024,
      pero aún serán bajos.
    • Muchas personas dejan estos trabajos
      porque no ganan lo suficiente.
  3. Precios injustos.
    • El dinero que las administraciones
      pagan por los servicios
      no cubre el coste real.
    • Los precios están entre un 25% y un 30%
      por debajo de lo que deberían ser.
  4. Exigencias sin recursos.
    • Piden mejor atención personalizada
      y uso de tecnología,
      pero no dan el dinero necesario
      para hacerlo.

¿Qué puede pasar?

Si no hay más apoyo,
muchas asociaciones cerrarán.
Esto dejará a miles de personas
sin los servicios que necesitan.
Además, los derechos de las personas con discapacidad
y de sus familias estarán en peligro.

¿Qué propone Plena inclusión?

La organización pide:

  1. Una estrategia clara
    para invertir en el sector social.
  2. Un pacto nacional
    para mejorar el sistema de cuidados.

También han lanzado la campaña
#SinRecursosNOhayCuidados,
que busca concienciar a políticos
y a la sociedad.

Plena inclusión reclama a los gobiernos una financiación justa y alerta del peligro de cierre de entidades que sostienen a miles de personas con discapacidad intelectual

Este contenido está en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil

• En vísperas del Día de la Discapacidad, la confederación que agrupa a 950 asociaciones y gestiona 4.000 centros y servicios reivindica la dignificación del sector de los cuidados.
• Enrique Galván, director de Plena inclusión España: “En el año 2025 nos enfrentamos a la situación más crítica en términos de sostenibilidad para las entidades de Plena inclusión de los últimos 15 años”.

Madrid, 2 de diciembre 2024.- Plena inclusión, la red española más importante que presta servicios y apoyos a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, parálisis cerebral, síndrome de Down), alerta de la crítica situación a la que se enfrenta el sector. La organización, que en 2024 ha cumplido 60 años de existencia y que reúne a 950 asociaciones que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y a sus familias, ha lanzado un SOS. “Vivimos una crisis desconocida desde la que azotó al Tercer Sector en el periodo comprendido entre 2008-2012” explica Enrique Galván, director de Plena inclusión España. Y prosigue: “Si las administraciones públicas responsables no lo remedian, en 2025 la amenaza de cierre sobrevuela como una realidad para asociaciones que prestan apoyos fundamentales a miles de personas con discapacidad intelectual y a sus familias”.

Con el fin de dar la voz de alarma y sensibilizar a responsables políticos y a la sociedad española, Plena inclusión ha lanzado la campaña #SinRecursosNOhayCuidados que se estrena en vísperas del 3 de diciembre, Día Internacional de la Discapacidad. Esta acción de incidencia política y sensibilización social pretende prolongarse hasta el próximo verano, y planta sus bases teóricas en el documento ‘Por un Pacto de Estado para la Dignificación del Sector de los Apoyos y los Cuidados’.

CONTEXTO PREOCUPANTE
La finalización del Plan Estatal de choque de la Dependencia, y la incertidumbre sobre la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado generan un contexto poco esperanzador. Un escenario de ajuste presupuestario y la pretensión del Gobierno de fijar como prioridad la lucha contra el déficit pueden suponer el abandono de la posibilidad de compensar la infrafinanciacion histórica de las entidades sociales.

Desde Plena inclusión se señalan otros síntomas preocupantes:

• Las subvenciones y ayudas a la inversión y al mantenimiento de centros, que eran tan frecuentes a principios de la década de los 2000, se han eliminado prácticamente en todos los presupuestos autonómicos. A pesar de ello, las entidades se ven obligadas a financiar medidas de transformación digital, o de transición climática con cambio de sistemas de movilidad, refrigeración y calefacción, etc.
• A partir de enero se prevé un aumento de costes salariales que rondará el 12%. Y pese a esa esperada elevación salarial, se seguirá sin contar con unas condiciones laborales dignas para el sector. La realidad muestra una fuga continua de talento y profesionales a espacios de mejor remuneración. Personas comprometidas con el proyecto social se ven expulsadas de sus empleos y tienen que buscar otras opciones porque los salarios que nuestro sector pueden ofrecer no son competitivos.
• Nuestras organizaciones chocan con un cálculo desajustado de los precios plaza, que a través de conciertos o contratos paga la administración por el servicio y que se ha estimado que están entre un 25% y un 30% por debajo del coste real. Eso sí, desde las administraciones se sigue aumentando las exigencias de servicio en cuanto a atención personalizada, planes de apoyo conductual o tecnología disponible; tal como arroja el nuevo marco de acreditación de servicios que plantea exigencias que compartimos, pero que no garantizan apoyos suficientes sobre los recursos a movilizar.
• A todo lo descrito hay que sumar: un marco regulador rígido y dañino, como la ley de desindexación, que justifica la no elevación de precios y su ajuste a los costes reales; el impacto negativo del IVA soportado de las entidades exentas del mismo; el aumento de cargas administrativas y de cumplimiento legal como sistemas de ciberseguridad, compliance, etc.

“El comportamiento de las administraciones autonómicas, exceptuando algunos anuncios esperanzadores, se limita a ofrecer subidas insuficientes o congelación de la financiación.

Dichas administraciones son conscientes de la injusta situación vigente, pues los recursos públicos de atención a personas con discapacidad que ellos gestionan tienen un coste superior a un 30% de los recursos económicos para su funcionamiento”, abunda Enrique Galván. “Todo lo anteriormente mencionado supone un riesgo sistémico que cuestiona el ejercicio de los derechos humanos de muchas personas y sus familias. Se precisa de manera urgente una estrategia sostenida de inversión social para apuntalar este cuarto pilar del Estado de Bienestar que hoy, desgraciadamente, se tambalea”, puntualiza Galván.

Sobre Plena inclusión:
Plena inclusión agrupa a más de 950 asociaciones en toda España que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Su misión es lograr una sociedad más justa e inclusiva a través de la defensa de los derechos de las personas y sus familias, la innovación social y la participación comunitaria.

4 comentarios en “Plena inclusión reclama a los gobiernos una financiación justa y alerta del peligro de cierre de entidades que sostienen a miles de personas con discapacidad intelectual”

  1. Lamentablemente sería horroroso que se cerrarán asociación de personas con discapacidad intelectual. Tenía que haber más ayudas económicas y recursos para que puedan ayudar a todas las asociaciones de las personas con discapacidad intelectual en general. Aquí los principales protagonistas son las personas con discapacidad intelectual para que su vida de día a día sea la mejor posible.

  2. Si con todo esto Plena Inclusión no actúa de forma activa, convocando manifestaciones a nivel nacional que visibilicen la situación de precariedad a la que tiene sometida la Administración a nuestras Asociaciones, pues no se cuando lo va a hacer.
    Es necesario «ya», proponer medidas contundentes para que nuestras reclamaciones lleguen a toda la sociedad, a través de los medios de comunicación, de las redes y a través de manifestaciones, para que de esta forma podamos ejercer la presión debida sobre los órganos de gobierno de las Administraciones competentes.
    Hay que pasar a la acción.

    1. Hola José Luis, de momento, como sabes, en Andalucía se han organizado manifestaciones, y a nivel nacional vamos a extender nuestra campaña hasta al menos, junio de 2025. Iremos de la mano de Cermi en las reivindicaciones que sean necesarias, y no descartamos lo que dices.
      Gracias por tu comentario.

  3. Es tremendo, que sera de nuestros hijos. Sin el apoyo qué dan los centros las familias sufririamos el abandono, los hijos en casa, sin posibilidad de avanzar, y dando muchos problemas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio