Plena inclusión presenta los aprendizajes de su primer prototipo de apoyos autodirigidos

Un momento del seminario de Apoyos Autodirigidos

Más de 300 personas
participaron ayer día 3 de junio
en un seminario por Internet.

Plena inclusión ha organizado
este seminario.
Hemos hablado de una experiencia nueva
llamada ‘apoyos autodirigidos’.
Plena inclusión ha hecho un proyecto
experimental sobre este tipo de apoyos.

Este proyecto se hizo
en varias comunidades autónomas.

Esta jornada forma parte de un ciclo
sobre nuevos apoyos y cuidados
para vivir en la comunidad.

Rosa Martínez
habló en el seminario

Rosa Martínez es secretaria de Estado
de Derechos Sociales.

Dijo que hay que cambiar
el modelo de apoyos que tenemos ahora.

Por ejemplo:

  • Hay que dejar de usar solo plazas en centros.
  • Hay que dar poder a las personas
    para decidir cómo quieren vivir.
  • Los apoyos deben ser flexibles
    y adaptarse a cada persona.

También habló de Escocia
como un país
que ha hecho cosas buenas
en este tema.

Cada persona debe tener:

  • Su plan personalizado.
  • Apoyos cercanos, de su comunidad.

¿Qué son los apoyos autodirigidos?

En 2024, Plena inclusión hizo una prueba
con 21 personas con discapacidad intelectual.

Cada persona tenía un dinero cada mes
para elegir sus propios apoyos.

Una persona experta,
llamada gestora de apoyos,
le ayudaba a organizar su plan.

El 85% del dinero
se usó en apoyos personales y comunitarios.

La mayoría de las personas
prefirieron este sistema
antes que vivir en una residencia.

Especialmente, fue útil para:

  • Personas con muchas necesidades.
  • Personas con poca red de apoyo.

La clave es la flexibilidad

Amalia San Román, de Plena inclusión,
dijo:

«La clave está en la flexibilidad.
Los apoyos deben adaptarse
a cada persona,
no al revés.»

¿Qué dicen las administraciones públicas?

En el seminario también hablaron personas
de los gobiernos de Cataluña,
Extremadura y Canarias.

Estas personas viajaron a Escocia en 2023
para conocer su modelo de apoyos.

Ellas dijeron:

  • “No basta con informar, hay que acompañar.”
    (Elizabeth Carvajal, Extremadura)
  • “Hay que cambiar la cultura del sistema.
    Hay que formar al personal
    y respetar la decisión de cada persona.”
    (Ana Vega, Gran Canaria)

También dijeron que es importante:

  • Colaborar entre gobiernos y entidades sociales.
  • Contar con las familias.
  • Tener indicadores comunes de calidad de vida.

Video del seminario:

Descarga el Informe
sobre Apoyos Autodirigidos:

Plena inclusión presenta los aprendizajes de su primer prototipo de apoyos autodirigidos

Este contenido está en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil

Rosa Martínez, secretaria de Estado:

“Tenemos que avanzar hacia modelos que permitan a cada persona decidir sobre su propia vida”.

Más de 300 personas participaron el ayer en el seminario online organizado por Plena inclusión para compartir las claves y aprendizajes del primer prototipo de apoyos autodirigidos desarrollado por la organización en varias comunidades autónomas. Esta jornada es parte de un ciclo sobre nuevos modelos de apoyos y cuidados en la comunidad.

El encuentro arrancó con la intervención de Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, quien subrayó la necesidad de flexibilizar el sistema actual:

“Debemos superar modelos rígidos, basados en plazas e infraestructuras. Tenemos que dar poder de decisión a las personas, en un marco sostenible, eficiente y conectado con la comunidad”.

Martínez también destacó la experiencia de Escocia como fuente de inspiración y recordó la importancia de separar el acceso a la vivienda de los apoyos, crear un ecosistema que permita la personalización y fortalecer el papel de los servicios sociales locales.

¿Qué son los apoyos autodirigidos?

Durante el seminario, se presentaron los resultados de un prototipo desarrollado por Plena inclusión en 2024, donde 21 personas con discapacidad intelectual contaron con un presupuesto mensual para definir sus propios planes de apoyo con ayuda de una nueva figura profesional: el gestor de apoyos.

Según el informe, el 85% del presupuesto fue destinado a asistencias personales y apoyos comunitarios elegidos directamente por las personas. El proyecto logró mejoras en la calidad de vida —especialmente en quienes tenían mayores necesidades o menor red de apoyo— y demostró que la mayoría de los participantes prefieren este sistema a una plaza tradicional en un centro, siempre que puedan combinar ambas opciones.

“La clave está en la flexibilidad, en que los apoyos se adapten a cada persona, y no al revés”, explicó Amalia San Román, coordinadora técnica de Plena inclusión.

Un cambio posible y necesario

El seminario también recogió la voz de representantes de las administraciones públicas de Cataluña, Extremadura y Canarias, que participaron en el viaje exploratorio a Escocia en 2023 y colaboran en el desarrollo de este modelo en España.

“No basta con informar, hay que acompañar”, afirmó Elizabeth Carvajal, del Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía.
“Hay que cambiar la cultura del sistema desde dentro, empezando por la formación y el respeto a la voluntad de cada persona”, añadió Ana Vega, del Cabildo de Gran Canaria.

Todas coincidieron en que la colaboración entre administraciones y entidades del tercer sector es fundamental para consolidar estos modelos. También se destacó el papel de las familias y la importancia de establecer indicadores compartidos de calidad de vida.

Video del seminario:

Puedes ver el seminario completo aquí:

Consulta el informe completo:

El informe de evaluación del prototipo de apoyos autodirigidos está disponible para su descarga en la web de Plena inclusión:

Informe de evaluacion del prototipo ‘Apoyos Autodirigidos’

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete al boletín VocesTe enviaremos novedades cada semana.

Scroll al inicio