Plena inclusión, movimiento asociativo español en favor de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, inició en el año 2013 diferentes proyectos para avanzar en la transformación de sus centros y servicios hacia servicios centrados en la persona y en sus familias, orientados a su calidad de vida y a la plena ciudadanía en comunidades más inclusivas. Entre estos proyectos se encuentra el Atención Temprana.
La transformación es un proceso de ámbito internacional en el campo de la discapacidad intelectual o del desarrollo y cuenta con una base importante de conocimiento basado en la ciencia, la evidencia y la experiencia, pero además es un proceso derivado de la convención de los derechos de las personas con discapacidad y que por tanto tiene impacto en las políticas públicas.
En este momento, hay 899 centros y servicios en transformación en Plena inclusión. En concreto en el ámbito de atención temprana se están desarrollando experiencias de transformación en 14 comunidades autónomas diferentes, en Perú, Méjico y Colombia, en un total de 109 centros/servicios de atención temprana).
La actual situación de pandemia de Covid-19 está teniendo un impacto significativo en todos los aspectos de nuestra sociedad. El período de confinamiento y las medidas adoptadas por los gobiernos para contener y mitigar la pandemia están teniendo repercusiones en cuanto a ofrecer la atención temprana tal y como se venía desarrollando hasta ese momento.
Todas las partes implicadas en la atención temprana se han visto forzadas a repensar fórmulas para garantizar los mejores resultados y el mayor bienestar para los niños y niñas y sus familias.
Como contribución a esta necesidad emergente, Plena inclusión de la mano de la Universidad Católica de Valencia, aúnan esfuerzos con el fin de servir de brújula y acompañamiento a familias y a profesionales en su prioridad por ofrecer continuidad a la atención temprana durante el confinamiento. Tres de las premisas fundamentales que orientan el apoyo desarrollado son, por una parte, aportar información en cuanto a la experiencia, con demostrada evidencia, que desde hace más de una década, ya tienen diferentes países del mundo, como Estados Unidos y Australia ofreciendo servicios de forma telemática. Por otra parte, recordar los principios y las prácticas basadas en la evidencia que subyacen a la atención temprana que se presta desde los centros y servicios, y en tercer lugar, generar oportunidades de aprendizaje compartido, donde también obtener información de cara al diseño de nuevas acciones.
Desde Plena inclusión y la Universidad Católica de Valencia se acuñó el término teleintervención, de la misma forma que podría haber sido atención telemática, tele práctica, etc. Entendemos por tele intervención a la prestación de servicios a distancia para describir la metodología utilizada como una alternativa a la prestación de servicios y apoyos a los niños y niñas y a sus familias de forma presencial.
Desde Plena inclusión y la Universidad Católica de Valencia se aportan datos entorno a las acciones desarrolladas entre los meses de marzo y julio de 2020. Los datos con los que contamos son los derivados del número de conexiones a cada una de las sesiones programadas, así como el número de reproducciones actuales.
Estos datos son un aporte en cuanto al interés entorno la atención temprana y la teleintervención que han generado las acciones desarrolladas durante estos meses.
Así mismo, se han realizado 2 publicaciones:
– Guía sobre cómo implementar la teleintervención en la atención temprana.
– Infografías para guiar la teleintervención en Atención Temprana publicada por el North California Departament of Health and Human Services y Family, Infant and Preschool Program J. Inverson Riddle Developmental center y traducida por Plena incluison.
De forma complementaria gracias a los estudios que se están realizando por parte de diferentes Universidades de Es: U. Católica de Valencia, U. de Castilla-La Mancha podremos aportar mayor evidencia sobre la teleintervención en atención temprana durante el confinamiento y la pandemia.
A modo de avance podemos decir que nos encontramos en una fase muy incipiente de implementación de la teleintervención en los centros y servicios de España. La teleintervención no sustituye el apoyo de forma presencial, sino que lo complementa. La teleintervención puede resultar eficiente en determinadas circunstancias geográficas y/o familiares. La teleintervención enfatiza muchas de las prácticas que ya han demostrado ser efectivas en atención temprana.
Desde Plena inclusión esperamos poder seguir contribuyendo a que cada niño/a y su familia tengan la mejor atención temprana posible a tiempo.
Artículo de la Red de Atención Temprana.
Únete a la comunidad de atención temprana en Facebook
La atención temprana es la atención
a niñas y niños con discapacidad.
Enlaces relacionados
- Agenda. Seminario online Atención temprana en tiempos de pandemia
- Noticia. Únete a la comunidad de Atención temprana de Plena inclusión en Facebook
- Noticia. Más de mil personas se forman en teleintervención en atención temprana en los últimos 4 meses
- Noticia. Plena inclusión lanza una guía sobre cómo implementar la teleintervención en la atención temprana
- Publicación. Guía básica sobre Atención Temprana y Transformación