Ayer tuvo lugar el seminario online
sobre el nuevo baremo de la discapacidad.
Este baremo es la forma de medir en España
la discapacidad que tienen las personas.
Escuchamos al psicólogo José María Salinero.
Él es miembro de Equipo
de Valoración y Orientación
del Centro de Atención a la Discapacidad
de Extremadura en Badajoz.
Hace 10 años que se trabaja en mejorarlo
y hace unos meses se puso en marcha
un nuevo baremo.
Él nos dio una buena y una mala noticia
sobre este nuevo baremo:
- La mala noticia es que el baremo
es muy complicado de entender.
- La buena noticia es que mejora mucho
el baremo anterior por varios motivos,
sobre todo porque se le da voz
a la persona con discapacidad.
¿Por qué se necesitaba un nuevo baremo?
Hay varias razones por las que
era importante mejorar el baremo.
Por ejemplo:
- Había que incluir cómo influye
el entorno en la discapacidad. - Había que actualizar
los conceptos de la discapacidad.
Por ejemplo, hasta abril de 2023
aparecían las palabras “retraso mental”
que hace tiempo que se dejaron de usar. - Había que actualizarlo
con otras nuevas formas
de medir la discapacidad.
¿Qué diferencias hay con el anterior baremo?
Algunos ejemplos de diferencias son:
- La discapacidad siempre parte
de una condición de salud.
Ten en cuenta que la salud
no es solo que haya o no enfermedad.
La salud es sentir bienestar. - Mide qué limitaciones tiene una persona
que afectan a las actividades que hace
y a cómo participa. - El nuevo baremo tiene en cuenta
tu situación personal
y el entorno en el que te relacionas.
Por ejemplo: si tu barrio es accesible.
Algunas dudas frecuentes
José María Salinero respondió algunas dudas:
- Las personas que
ya tienen reconocida su discapacidad
no necesitan volver a medirla. - A las personas que pidieron
medir su discapacidad antes del nuevo baremo,
y tienen la cita pendiente,
se les medirá con el nuevo baremo.
¿Por qué hacemos este ciclo?
Plena inclusión ha lanzado un ciclo
de 3 seminarios online
sobre el baremo.
Javier Luengo presentó el ciclo.
Él es el director
de Plena inclusión Madrid.
Luengo explicó que esta herramienta
es la que se usa para saber
cuánta discapacidad tiene una persona.
Así que del baremo depende saber
qué necesidades de apoyo
tienen las personas con discapacidad
y sobre todo a qué recursos tienen derecho.
Por ejemplo: ayudas que pueden recibir.
Luego explicó que hay personas
con muchas dudas sobre el baremo
y que tienen miedo a perder derechos.
Así que es importante conocer
el nuevo baremo
y por eso Plena inclusión ha organizado
este ciclo de charlas por internet.
Próximas charlas del ciclo
Ya puedes apuntarte
a las próximas charlas:
- Jueves 13 de julio.
Hablaremos de la valoración
de la discapacidad intelectual,
trastornos mentales y lenguaje. - Jueves 21 de septiembre.
Hablaremos del enfoque
del baremo para las familias.
Vídeo
534 personas se conectaron
en directo al seminario.
El seminario se grabó
y puedes ver la grabación completa
en este vídeo.
buenas tardes,tenía Una Discapacidad Del 33% Permanente Por Tartamudez, Y al añadir Otra Patología Por escoliosis Me bajaron el Grado hasta el 4%,Si Puede Reclamar al Ser el anterior Grado De Carácter Permanente
¿Teniendo la patología neurofibromatosis nh1 te pueden dar el 33%?
¿Teniendo la patología neurofibromatosis nh1 te pueden dar el 33%?Los que tenemos esta patología tenemos patrones de autista.
Mi hijo de 18 años está recién diagnosticado de autismo,por autismo le reconocen el 33% con el nuevo baremo, gracias.
Buenos días. MI hijo está diagnosticado con síndrome de Asperger desde los 7 años. Ahora tiene 25. No entiendo que este baremo mejore nada. De 34% lo han pasado a 27% con lo que pierde cualquier posibilidad de inclusión laboral. ¿De qué sirve cambiar en la constitución el término «disminuido» por «discapacitado» si lo único que hacemos es poner más trabas. Un técnico que habla 5 minutos con mi hijo, que no sabe nada de él. que no sabe cuáles son sus problemas de integración social se carga de un plumazo todo el trabajo hecho durante casi 20 años.
El nuevo baremo está siendo un auténtico fracaso. Se está dejando en manos de… Y prima, según voy leyendo el concepto de economía que de ayuda. Todo según la Comunidad Autónoma.
Además, si recurres a un Juzgado de lo Social, la judicatura necesita apoyo de un experto. Es el baremo más subjetivo visto.
Tengo una incapacidad reconocida por el INSS desde 2011 con un síndrome discal que afecta al MII con lesiones crónicas irreversibles. Desde entonces se me reconoció a través del centro base de mi localidad una discapacidad del 39% con movilidad reducida positiva. Me han ido pasando revisiones periódicas presenciales desde esa fecha. En Enero de 2024 me han vuelto a revisar, he presentado los informes actualizados donde se reitera nuevamente que las lesiones previas ya no presentarán mejoría ninguna y que, debido a una nueva intervención, mi movilidad se ha reducido hasta el punto de necesitar ayuda. Cual es mi sorpresa cuándo, con solo una llamada telefónica y tres preguntas escuetas, a la semana recibo una carta que se me ha retirado la discapacidad. Mi opinión es que los centros base no leen los informes, bien por acumulación de trabajo ó cualquier otro motivo, lo que si es cierto es que, personalmente, me han causado un perjuicio terrible, pues mi trabajo depende de los centros especiales de empleo para la discapacidad, sin contar de que estos señores/as se han saltado la ley, ¿donde está la inclusión y la protección a la discapacidad aquí?
O sea que segun el nuevo baremo con un 27% que te lo dan para que te jodas y no tengas derecho a nada mejora la situacion?…pues no se como,un enfermo de cancer no cuenta no?
Tengo 51 años ..llevo 32 años trabajando sin parar. En el 2017 he tenido un cáncer de pecho y me han quedado secuelas físicas ..falta de movilidad ..mastitis…y psíquicas..ansiedad …trastornos del sueño…me habían concedidos un 33% revisable cada dos años ..ahora además tengo dos discopatias degenerativas con atrapamiento de la raiz bilateral izquierda..trabajo a jornada completa en un supermercado a full …pues hace 20 días pasé la revisión y me han bajado a un 27% definitivo….no entiendo que estando peor me han dado definitivamente nada porque es lo mismo que NADA…dónde está la mejora de este cambio.?…no tengo derecho a nada…es una vergüenza lo que pasa en este país!!!!
Pues tengo una discapacidad permanente del 36% reconocida desde 1990 por «carencia de dedos en mano izquierda». En estos 34 años han aparecido muchos más problemas, en particular problemas cardiacos asociados a esa discapacidad, no diagnosticados.
Iba a pedir una revisión aunque no esté obligado, pero con lo que leo aquí, no sé.
Leo que hay un principio de «no reformatio in peius», reconocido de manera general en el derecho administrativo español, que dice que no pueden perjudicar los procedimientos iniciados a petición del propio interesado. Parece que aquí no se aplica.