Hace unos días, tuve la oportunidad
de visitar los primeros centros de apoyo
a la educación inclusiva.
La visita me pareció muy interesante
por lo que aprendí
y también muy importante por su misión.
Estos centros son una de las propuestas
que hace Plena inclusión
para lograr la educación inclusiva.
Es decir: que las niñas y los niños
con y sin discapacidad
tengan la oportunidad de aprender juntos
con los apoyos necesarios.
Francisco Javier Amaya Flores, subdirector @educaSGCTIE del Ministerio de @educaciongob tiene un encuentro hoy en Barcelona con varios CEEPSIR de Plena inclusión
— 🍀 Plena inclusión (@Plenainclusion) May 30, 2024
👉Son centros de educación especial transformados además en centros de recursos para la #EducaciónInclusiva pic.twitter.com/kp3H8dRXzo
¿Qué son los centros de apoyo a la educación inclusiva?
- Los primeros centros de apoyo
a la educación inclusiva
han surgido en Cataluña. - En Cataluña se llaman CEEPSIR.
Estas letras significan
Centro de Educación Especial
Proveedor de Servicios y Recursos
de Apoyo a la Inclusión. - Pertenecen al Departamento de Educación
de la Generalitat de Catalunya. - Hay 50 centros con 86 profesionales.
- Que sepamos,
Cataluña es la única comunidad autónoma
que ha respondido a esta propuesta
que venía en el decreto de educación inclusiva
que es del año 2017.
Estos centros son un ejemplo
de cómo llevar a la práctica esta propuesta.
Así que me parece interesante
aprender de ellos.

Primero, aclaramos 2 conceptos
Explicamos esto porque es importante
para entender el resto de las notas:
- Centros ordinarios.
Son los centros de educación
como los colegios y los institutos
en los que piensa la mayoría de las personas
cuando hablamos de educación.
A ellos van personas con y sin discapacidad. - Centros de educación especial.
Son los centros de educación
a los que van solo personas con discapacidad.
¿Cómo son los centros de apoyo a la educación inclusiva?
- Son un equipo de profesionales
que trabaja para apoyar la educación inclusiva. - Suelen estar en centros de educación especial.
- Reciben consultas de centros ordinarios
y les ayudan. - Las y los profesionales de estos centros
sirven de modelo
a otras profesoras y profesores.
Se fijan en cómo actúan y aprenden.
Algo que me llamó mucho la atención:
- No se enfocan tanto en ayudar
a niñas y niños con problemas,
sino en ayudar al centro. - Les dan herramientas para solucionar
otros casos.
Todo esto ayuda a todo el mundo:
- Niñas y niños con y sin discapacidad.
- Niñas y niños con otras necesidades.
Por ejemplo: no conocen el idioma
o tienen conductas que preocupan. - Las y los profesores tienen herramientas
para poder actuar.
Sienten más poder y no sienten tanto
estar haciéndolo mal.
Ejemplos de cómo ayudan
Los centros de apoyo
explican a los centros ordinarios:
- Cómo enseñar los temas
de forma sencilla
y adaptada para personas
con y sin discapacidad. - Cómo hacer el espacio fácil de entender
para que las niñas y los niños
no se pierdan. - Cómo tener materiales en lectura fácil.
- Cómo mejorar la relación entre niñas, niños,
profesoras y profesores. - Cómo agrupar al alumnado.
- Cómo ser más inclusivos en general.
Para eso, deben tener un plan o estrategia.

Retos
- En la Educación permanece
el modelo médico de la discapacidad.
Está demasiado centrada en las limitaciones.
- Tenemos que buscar
el cambio o transformación
de todo el sistema educativo. - En estos centros deben trabajar personas
con experiencia en educación inclusiva. - Es importante transformar el sistema
con experiencias concretas y prácticas de éxito. - La participación en la educación debe ser
un objetivo fundamental. - La Inspección Educativa debe estar implicada.
Esto es fundamental.
La Inspección es el organismo encargado
de vigilar que se cumpla la Educación. - Las políticas van más lentas
que algunas prácticas de educación inclusiva.
Tardan mucho en cambiar y limitan la inclusión. - En los centros de educación especial
están quedándose la personas
con más necesidades de apoyo.
Hay que buscar también opciones para ellas.
Próximos pasos
Plena inclusión va a presentar
2 investigaciones
con la Universidad Autónoma de Madrid.
Tratan sobre:
- Cómo transformar
centros de educación especial
en centros de recursos
para la educación inclusiva. - Qué opinan los centros de educación especial
de esta transformación.
En octubre presentaremos
los resultados de estas investigaciones
en un seminario online.
Recursos para saber más
¿Han discriminado a tu hija o tu hijo en un campamento de verano? Cuéntanos tu caso
Queremos conseguir más información de casos
en los que no se admite en campamentos
a niñas y niños con discapacidad
intelectual y del desarrollo.

Beatriz Vega
Responsable de educación