Natalia, voluntaria de ASPANIES Melilla: “Nuestro viaje transformó un hotel durante unos días”

Natalia Díaz tiene 43 años y es voluntaria de ASPANIES.
ASPANIES tiene 26 años y agrupa a más de 200 personas.
ASPANIES es la organización que representa a Plena inclusión en Melilla
por eso también se llama Plena inclusión Melilla.

¿Cómo empezaste a ser voluntaria?
Yo trabajaba con personas voluntarias.
Esas personas apoyaron mucho.
Esas personas se preocupaban más por el voluntariado que
por sus vidas personales.
Eso me hizo pensar y querer ser voluntaria también.

¿Por qué decidiste ser voluntaria con ASPANIES?
Me gustaron las ganas de la organización de que
las personas con discapacidad intelectual
vivan como una más en la sociedad.

También creo que con la educación podemos acabar
con los comentarios que hace daño a las personas con discapacidad.
No podemos permitir que haya discriminación.
La educación es importante para conseguir eso.

¿Qué haces como voluntaria?
Mi tarea es relacionarme con personas con discapacidad.
Mi tarea es apoyarles y acompañarles como una amiga
en las actividades de ocio de la organización.

¿Qué es lo que más te gusta de tu voluntariado?
Me gusta aprender.
Creo que se aprende mucho de las emociones.
Me gusta apoyar a las personas con discapacidad
a tener su proyecto de vida, defender sus derechos
y comprender sus obligaciones como ciudadanos.

Me gusta apoyar para que puedan ser más autónomas
y vivir por su cuenta.
Hago todo eso con amor y confianza.

¿Nos cuentas alguna anécdota?
Una vez hicimos un viaje con personas con discapacidad,
trabajadores y voluntarios.
ASPANIES organiza este viaje porque las personas con discapacidad
tienen derecho a disfrutar del tiempo libre
como el resto de personas.

Fuimos a un hotel de Almería durante una semana.
En los hoteles, las personas no suelen relacionarse entre sí
si no se conocen.

Con nuestro viaje, el hotel se convirtió en un pueblo
en el que todas y todos nos mezclamos y compartimos.
Por ejemplo, cuando salíamos por la noche a bailar
animábamos a mucha más gente a bailar.
Cuando íbamos a las actividades acuáticas,
conseguíamos que mucha más gente participase.
Cuando estábamos en el comedor eligiendo el menú,
el resto de personas se nos acercaban con alegría
y nos preguntaban cómo estábamos.
Nos felicitaron por la alegría que dimos al hotel.

¿Qué mejorarías del voluntariado?
Yo creo que deberíamos hablar del voluntariado
en los colegios e institutos de toda la ciudad.
Así más personas serían voluntarias.

Me gustaría compartir charlas en congresos
donde nos mezclemos personas con discapacidad, familias
profesionales, personas voluntarias y estudiantes.

¿Qué les dirías a las personas para que se animen a hacer voluntariado?
Me gusta esta frase del escritor John Calvin Mawwel:
Nos ganamos la vida con lo que recibimos,
pero hacemos la vida con lo que damos.

Por eso animaría a todas las personas a hacer un voluntariado.
El voluntariado no sólo beneficia a las personas a las que apoyas,
también las personas voluntarias se benefician
 

Versión en lectura difícil

Este contenido está en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil

ASPANIES Plena inclusión Melilla es una organización con 26 años de historia y que agrupa a más de 200 personas. En esta entidad colabora Natalia Díaz, voluntaria de 43 años. Natalia ha trabajado con niños y niñas no acompañados y tutelados a través de las artes escénicas en Melilla. En proyectos de este tipo, contó con un equipo de voluntariado que le apoyó.

Natalia, tú pasaste de realizar proyectos con voluntariado a ser voluntaria tú misma, ¿cómo decidiste que querías vivir ese experiencia?
Durante la realización de estos proyectos tuve la necesidad de contar, el voluntariado me ayudó a sacar estas experiencias hacia delante y fueron piezas clave para acabarlas con éxito. Pude conocer a gente joven que en muchas ocasiones se preocupaban más por este trabajo que por sus vidas personales. Esto fue lo que me sensibilizó acerca de la importancia del voluntariado y lo que me llevó a vivir  la experiencia desde el otro lado.

¿Qué te motivó a elegir colaborar con Aspanies Plena Inclusión Melilla?
Lo que me motivó a participar como voluntaria en esta asociación son las ganas de contribuir a la normalización e integración social de personas con discapacidad intelectual. Asimismo, me resulta indispensable cooperar a través de la educación a que desaparezcan comentarios y actitudes hirientes que destruyen a la gente con discapacidad. No se puede permitir que  al día de hoy alguien sufra discriminación en cualquier ámbito. En este sentido, la educación es la base para poder incluir y no excluir y el respeto a ser diferente tiende las bases para eliminar todo tipo de discriminación.

¿Cuál es tu papel como voluntaria en ASPANIES Melilla?
Mi tarea consta en establecer una relación personal con las personas discapacitadas, con la finalidad de ser un soporte, referente, acompañante y amiga en las diferentes actividades de ocio que  se organizan por la asociación.

Y, ¿qué es lo que más te gusta?
Lo que más me gusta es, por un lado, seguir aprendiendo a través de una experiencia más de la vida, para salir ahí fuera y educar en competencias emocionales contribuyendo a una mejora del bienestar social y personal y, por otro, seguir creciendo como persona y en la medida de mis posibilidades.
Me gusta ayudar a las personas con discapacidad a realizar su proyecto de vida, defender sus derechos y hacerles comprender sus obligaciones como ciudadanos para conseguir el mayor grado de integración social posible.
Además, me motiva poder contribuir a promover su autonomía y libertad dando los apoyos que necesiten para que lo alcancen. Y básicamente, mi objetivo es reforzar estas ideas creando vínculos basados en el amor y en la confianza.

¿Nos cuentas alguna anécdota que hayas tenido haciendo voluntariado?
Tuve la oportunidad de compartir un viaje con muchos usuarios, trabajadores y voluntarios. La asociación organizó este viaje por  la necesidad y el derecho a disfrutar de un tiempo libre como cualquier persona. Viajamos a Almería durante una semana y nos instalamos en un hotel muy grande y confortable. Debo puntualizar que esto al día de hoy no resulta tarea fácil porque muchas veces se encuentran hoteles que dicen estar adaptados y que realmente no lo están.
Como todos sabemos, en los hoteles grandes nos encontramos generalmente familias y parejas disfrutando de sus vacaciones y, por lo general, no se tiende a interactuar. Bien, pues desde mi punto de vista, la experiencia más enriquecedora que pude compartir fue que nuestro grupo fue capaz de transformar aquel hotel en un pequeño pueblo donde todos nos mezclábamos y compartíamos.
Por ejemplo, cuando salíamos por la noche a bailar éramos los que animábamos a mucha más gente a bailar, cuando compartíamos las actividades acuáticas con los monitores hacíamos que mucha más gente participase de la experiencia y cuando estábamos en el comedor eligiendo el menú, las personas se nos acercaban con alegría y entusiasmo a preguntarnos cómo estábamos y a felicitarnos por la alegría que transmitíamos. Creo simplemente que transmitíamos una alegría y un afecto contagioso y que aquellas personas que estaban con nosotros lo percibían y lo compartían.

¿Qué mejorarías del voluntariado o de la organización?
El trabajo de las personas voluntarias supone una implicación en la realidad y creo sinceramente que deberíamos acercar esta realidad a los centros educativos de toda la ciudad. De esta manera podríamos estimular la Participación desde una capacidad analítica y crítica.
Sería interesante compartir ponencias y congresos en los que nos mezclásemos usuarios, familias, profesionales, voluntarios y estudiantes para dar a conocer y analizar las trayectorias, las vivencias, las perspectivas y las valoraciones de las personas con discapacidad como parte del desarrollo de una educación integral, es decir, de una preocupación por desarrollar todas las posibilidades de una persona.

Para acabar, ¿qué les dirías a las personas para que se animen a hacer voluntariado?
Hay una frase del escritor John C. Mawwell que me resulta motivadora: “Nos ganamos la vida con lo que recibimos, pero hacemos la vida con lo que damos”.
Es por ello que animaría a todas las personas a hacer un voluntariado. Es una experiencia que no solo se  debe analizar desde el punto de vista de los beneficios que se aportan a otras personas a través del trabajo que se realiza, sino también de lo que se gana individualmente, lo que en mi opinión da más peso al por qué comprometerse y al por qué ayudar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio