Plena inclusión ha organizado un seminario online
para presentar los resultados
de un estudio hecho junto a la UNED.
sobre empleo público para personas
con discapacidad intelectual.
Este estudio señala las principales barreras
que encuentran miles de personas para acceder
y trabajar en la administración pública.
Manel Fernández, director gerente
de Plena inclusión Galicia,
recordó que en 12 años
más de 900 personas
con discapacidad intelectual
han conseguido trabajo
en la Administración del Estado.
Esto ha sido posible
gracias a la reserva del 2%
de plazas por ley y al trabajo
con las administraciones.
Antonio Contreras, profesor de la UNED,
presentó los indicadores que sirven para analizar
las barreras y los apoyos en dos momentos importantes:
al hacer las oposiciones y al comenzar el trabajo.
Destacó la importancia de tener apoyos,
formación y materiales en Lectura fácil.
También hablaron personas sobre
su experiencia real relacionada con este tema.
Hablaron Antonio Cutillas,
funcionario con discapacidad,
José Luis Hernando, funcionario y padre
de una joven funcionaria con discapacidad,
y Soledad Saavedra, de la administración
del Principado de Asturias.
Soledad explicó un protocolo especial
para ayudar a las personas
nuevas con discapacidad
a conseguir una mejor adaptación
en su puesto de trabajo
como funcionarios públicos.
Durante el seminario
se pidió aumentar la reserva
del 2% al 3% de plazas
para personas con discapacidad.
También se propuso reservar un 1%
para personas con trastornos del desarrollo.
Plena inclusión pidió adaptar
las promociones internas
y dar apoyos durante toda la vida laboral.
Únete a nuestra comunidad de linkedin «Mi talento para la diversidad»
Contacta y explica a las empresas
cómo contratar a más personas
con discapacidad intelectual.
Plena inclusión y la UNED analizan las barreras del empleo público para personas con discapacidad intelectual
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión ha celebrado el seminario online ‘Investigación en Empleo Público’, en el que se han compartido los resultados de un estudio desarrollado por Plena inclusión junto a la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) sobre las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad intelectual al acceder y desempeñar un puesto en la administración pública.
El seminario fue presentado por Manel Fernández, director gerente de FADEMGA, Plena inclusión Galicia que recordó que en los últimos 12 años, más de 900 personas con discapacidad intelectual han accedido a la administración general del Estado, gracias a la reserva del 2% establecida por ley y al trabajo conjunto con las administraciones públicas.
Uno de los momentos más destacados de esta sesión online a la que asistieron más de 200 personas, fue la intervención de Antonio Contreras, profesor de la Facultad de Psicología Evolutiva de la UNED, quien presentó los indicadores desarrollados por su equipo para evaluar barreras y facilitadores en dos momentos clave: el acceso a las oposiciones y el desarrollo profesional tras conseguir una plaza.
“El trabajo dignifica, aporta independencia, relaciones sociales y autoestima”, recordó. “Pero muchas personas con discapacidad intelectual encuentran obstáculos que solo pueden superarse si hay apoyos, formación y accesibilidad”.
Entre los indicadores destacan aspectos como la claridad de las convocatorias, la adaptación de los materiales, el papel del preparador laboral o la formación en accesibilidad del personal de las administraciones. El estudio ha derivado en un cuestionario que permitirá medir de forma rigurosa la calidad de los procesos de acceso e integración laboral.
Además del equipo investigador, participaron Antonio Cutillas, funcionario en la región de Murcia; José Luis Hernando, padre de una joven que trabaja en el Ministerio de Educación; y Soledad Saavedra, jefa de servicio del Instituto Asturiano de Administración Pública.
Esta última explicó el protocolo pionero de acogida e inclusión desarrollado en el Principado de Asturias, que incluye formación específica para tutores laborales, adaptaciones progresivas y una comunidad de aprendizaje para el seguimiento. Este protocolo se compartirá muy pronto en la web de la entidad pública asturiana.
El seminario también sirvió para reivindicar nuevas mejoras en el acceso al empleo inclusivo en las administraciones públicas, como el aumento de la cuota de reserva del 2% al 3% y la creación de una subcuota del 1% para personas con trastornos del desarrollo. Plena inclusión insiste además en la necesidad de adaptar los procesos de promoción interna y garantizar apoyos durante toda la vida laboral de la persona.