Menos de 1 de cada 100 personas con discapacidad intelectual
que reciben apoyo de Dependencia
tienen ayuda en tareas diarias.
Plena inclusión hace una campaña
sobre Asistencia Personal
en 5 comunidades autónomas.
La Asistencia Personal es el derecho
a tener un apoyo personalizado
que favorece la autonomía de las personas.
Esta campaña sirve para concienciar
a los ayuntamientos y las diputaciones
sobre este derecho.
La Asistencia Personal es poco conocida
en las administraciones locales y regionales.
Aunque la ley lo permite,
casi no se ha desarrollado.
En 2006, la Ley de Dependencia
y Autonomía Personal
creó la figura profesional
del asistente personal.
Este asistente apoya a personas con discapacidad
para vivir de forma más independiente.
Sin embargo, ni las comunidades autónomas
ni el Gobierno Estatal
han planificado ni asignado fondos
para que esto se haga realidad.
Por eso, Plena inclusión elogia
a ciertos ayuntamientos
como Barcelona, Madrid y Getafe
que financian proyectos de prueba
para esta figura,
y espera que otros ayuntamientos
sigan su ejemplo.
«La ayuda de un asistente personal profesional
suele mejorar la vida diaria de miles de personas
con discapacidad intelectual y del desarrollo»,
explica Carmen Laucirica,
presidenta de Plena inclusión España.
En 2021, un proyecto piloto de Plena inclusión
en 15 comunidades autónomas,
llegó a esta conclusión.
«Las evidencias que tenemos
nos hacen proponer a las administraciones locales y regionales
que desarrollen la figura del asistente personal»,
explica Laucirica.
Laura Manzano, representante de Fademga-Plena inclusión Galicia
en el Equipo estatal de líderes
con discapacidad intelectual de Asistencia Personal,
dice: «Yo pienso que sería muy importante
poder contar con un asistente personal.
Porque esta figura es útil en muchas cosas.
Por ejemplo, ayudando a las personas con discapacidad intelectual
a ser más independientes».
“Las administraciones locales y regionales deben promover la Asistencia Personal para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo”
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Este recurso profesional, que apoya la vida independiente, es casi invisible en España pese a aparecer en la Ley de Dependencia
– Solo el 0’53% de las personas con discapacidad intelectual que reciben prestación de Dependencia disfrutan de este apoyo en cuestiones básicas del día a día
– Plena inclusión despliega una campaña en 5 comunidades autonómicas para sensibilizar a ayuntamientos y diputaciones sobre este derecho
Madrid, 3 de noviembre de 2023.- La Asistencia Personal es una desconocida para las administraciones locales y regionales. Aunque la legislación vigente la contempla, no se ha desarrollado su implantación, ni siquiera en una mínima dimensión. En 2006, la Ley de Dependencia y Autonomía Personal reconocía esta figura profesionalizada que sirve de apoyo a las personas con discapacidad en la consecución de una vida más independiente. Y, sin embargo, ni las comunidades autónomas, ni el Gobierno Estatal han desplegado planes ni presupuestos para que pueda hacerse realidad. Por eso, desde Plena inclusión se aplaude iniciativas de ayuntamientos como Barcelona, Madrid o Getafe que financian proyectos piloto para promover esta figura y se reivindica que sigan su ejemplo otros ayuntamientos.
Con el fin de favorecer esta implicación de las administraciones locales, decenas de asociaciones de Plena inclusión de cinco comunidades autónomas (Galicia, Murcia, Asturias, Valencia y Canarias) han lanzado una campaña para convencer a ayuntamientos y diputaciones para que destinen partidas presupuestarias con las que financiar este servicio tan necesario.
“El apoyo facilitado por un asistente personal profesional mejoraría el día a día de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo” explica Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. Así lo constatan, también las conclusiones extraídas del proyecto piloto que asociaciones de Plena inclusión realizaron en 2021 en 15 comunidades autónomas. “Las evidencias nos llevan a proponer a las administraciones locales y regionales que desarrollen la figura profesional del asistente personal”, explica Laucirica.
A partir de numerosos ejemplos, entidades de Plena inclusión defienden la necesidad de promover con empeño la vida independiente de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. La asistencia personal es un recurso profesional que provee de apoyos puntuales demandados por las personas con discapacidad. Gracias a este servicio individualizado, las personas pueden tomar decisiones sobre su día a día para vivirlo con mayor dignidad, como el resto de la ciudadanía, desde la aspiración legítima a una vida independiente.
Hay que recordar que España firmó en 2008 la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, de Naciones Unidas, y que en su texto se explicita la urgencia de que se implemente un servicio que ayuda a que se cumpla el derecho de autonomía personal y familiar de personas con discapacidad. La imagen actual de su desarrollo deja a nuestro país en muy mala posición respecto a las naciones de nuestro entorno. Según datos de 2023 del Ministerio de Derechos Sociales, sólo un 0,53% de las personas con discapacidad que reciben prestaciones por dependencia cuentan con una ayuda pública destinada a la asistencia personal.
Laura Manzano, representante de Fademga-Plena inclusión Galicia en el Equipo estatal de líderes con discapacidad intelectual de Asistencia Personal, defiende su necesidad: “Yo pienso que sería muy importante poder contar con un asistente personal. Pienso esto porque su figura serviría para muchas cosas. Sobre todo, serviría para que las personas con discapacidad intelectual podamos tener independencia, que es una de las cosas que más queremos conseguir”.