Hoy se celebró un encuentro online
en el que se habló sobre la ‘Ley
de Diversidad Familiar’.
Esta ley quiere proteger
y garantizar la calidad de vida
de todas las familias.
Para el Ministerio de Derechos Sociales
esta propuesta es una prioridad
y espera que pueda ser aprobada
para 2022.
En el encuentro participaron:
- Patricia Bezunartea, directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
- Santiago López, presidente de Plena inclusión España.
- Aroa Martínez, Red Estatal de Hermanos y Cuñados
Algunas de las ideas más interesantes
del encuentro fueron:
Patricia Bezunartea:

- En este proceso se han abierto espacios de escucha activa y de participación para que las familias y entidades puedan realizar aportaciones.
- Contempla que los niños, niñas y adolescentes tienen que tener una protección mínima que garantice su desarrollo.
- Es necesario afianzar y reforzar el gasto público. Cooperar más y mejor para que la política de familias sea coherente.
- Extender y reconocer derechos a todas las familias en su diversidad. Por eso, se quiere garantizar dentro de la ley el derecho de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo para formar una familia.
- Además, del apoyo específico para a las familias con miembros con grandes necesidades de apoyo.
Santiago López

- Plena inclusión empezó a trabajar en la diversidad de las familias hace algunos años; en 2018 se concretó en una ponencia de la Junta Directiva en un encuentro de familias.
- Gracias por hacer un proceso de participación y solicitar aportaciones previas a la Ley. Plena inclusión está interesada en seguir participando a lo largo de todo el proceso de elaboración de la Ley.
- Pedimos que la Ley vaya dotada de presupuesto que garantice su desarrollo en igualdad en todas las Comunidades Autónomas y de indicadores de evaluación, que ayuden a valorar los logros y a detectar las áreas a mejorar.
Aroa Martínez

- Que cada familia pueda tener un proyecto de vida basado en un sistema de soluciones y apoyos concretos
- No hay calidad de vida ni derechos sin un mínimo de recursos, son necesarios más apoyos para cubrir un esfuerzo económico que dura toda la vida.
- Servicios y políticas que atiendan de manera suficiente sus necesidades para que su inclusión en la comunidad sea real.
Puedes ver también la grabación
del encuentro en este enlace:
Únete a la comunidad de atención temprana en Facebook
La atención temprana es la atención
a niñas y niños con discapacidad.
Estoy en la playa con mi hijo desde junio ( es gran dependiente pero esto no debería ser lo más relevante en este caso, que también).
Estoy teletrabajando o jubilada y/o viuda divorciada, soltera o casada etc .
El se encuentra feliz, libre, disfruta del buen tiempo y de los espacios, terrazas, paseos marítimos, menos agobiantes que en las grandes ciudades donde nos toca vivir.etc etc pero llega septiembre, octubre y sí o sí tienes que volver a la gran ciudad o pequeña etc ya es adulto y podría estar casi jubilado pero pierdes la plaza de centro de día, residencia etc .
Somos dependientes pero libres de elección sí o no.
Quiero seguir en este lugar pues el buen tiempo me agrada y vivo mejor y hasta me siento libre y parece todo más fácil pero no todo el año claro, mi casa y los míos están también en otro lugar y el mal tiempo llegará y aquí no pintaré nada.
Por qué decide la administración cuando yo y él en definitiva mi familia tiene que volver para ocupar una plaza que obviamente NECESITO Y necesitare pero puede esperar un poco más, digo yo….dónde está la calidad de las familias sino podemos decidir dónde y hasta cuando quiero estar en un lugar u otro?
Mi madre es de goma y bastante elástica o resiliente pero no tiene ese derecho a decidir.
Calidad de vida es también el derecho a decidir.
En mi ciudad ,casi en todas, créeme necesitamos mucha más ayuda de la que no puedo prescindir.
Mas flexibilidad por favor que lo tenemos de por sí ya muy difícil.
Es verdad,llegar a ser independientes y puedan decidir por su vida,para la vida cotidiana que es a veces compleja,por falta de interés en funcionarios ,que les cuesta asumir que existen personas con capacidades diferentes y que hay una diversidad de patologías que originan esas capacidades diferentes.Cuesta llevar con constancias políticas públicas adecuadas a los postulados de leyes especiales ,como la de protección integral,que son abarcativas a todos los temas de la vida cotidiana de las personas que padecen alguna discapacidad funcional motora o mental.Desde su salud,desarrollo como persona integralmente,sus derechos básicos para llevar una calidad de vida muy buena, erradicando mitos ,creencias populares que todavía son motivo de luchas.La discapacidad no debe ser un costo,ni político,ni económico,como esgrimen algunas voces en países que todavía no se ponen en práctica estás normativas de protección de la persona/as con discapacidades diferentes.No hay debates serios sobre el tema.Es cierto que hay grados de complejidad en el mismo y que no se han creado organismos especializados ,porque esto es muy importante para la difusión correcta de como es esta problemática y como la sociedad debe capacitarse para entender y adaptarse al trato de una persona con discapacidad,sobre todo si está es de por vida.Como se debe motivar,asistir solidariamente,con empatía y afecto,para que surja de parte de estas personas con capacidades diferentes confianza,seguridad esto va garantizar una relación social afable,participativa y dando la oportunidad de ser más independientes y ser protagonistas en cuidado y defensa de su propia vida y derechos.Por eso creo que vuestra labor es magnífica y muy humana en el sentido de llevar adelante el proyecto de inclusión y comprensión de este tema que en muchas partes del mundo ,caso mí país Argentina ,se hace muy poco y lo que se puede ,pero no se respetan las normas aludidas al principio de esta nota.Ahora hace tiempo que no se difunde casi nada,ni hablemos de subsidios,pensiones graziabiles,que no son remunerativas y los sueldos de personas discapacitadas activas en trabajos formales o por contrato,tampoco son suficientes,no hay buenas coberturas sociales , médicas ,en una palabra la discapacidad en parte no es prioritaria,por falta de presupuestos acordes para solucionar problemas de indigencia y carencias en general.Por muchas cosas que hacen uds ,por todos los discapacitados de su país,los apoyo incondicionalmente.Un abrazo a ese enorme equipo de trabajo que tiene su organización.
Si ya de por sí es difícil compaginar trabajo con la educación de los hijos, cuando tienen discapacidad intelectual es mucho más complicado, ellos no entienden que tienes que trabajar y tú tienes que apañártelas para trabajar y cuidarles las 24 horas del día. Sinceramente creo que deberían dar un sueldo a las personas que cuidan y se hacen cargo de sus familiares, especialmente hijos con discapacidad intelectual. Entiendan lo complicado qué es, por no decir casi imposible compaginar las dos cosas.