Inés de Araoz es asesora jurídica de Plena inclusión.
También es responsable de Educación en esta organización.
Inés ha grabado un video
para explicar lo que opinamos en Plena inclusión
sobre la inclusión educativa.
En este video Inés dice
que todos debemos favorecer esta inclusión:
Los colegios, los políticos, los alumnos y las familias.
Puedes ver este video más abajo.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
La asesora jurídica y responsable de Educación de Plena inclusión, Inés de Araoz, ha grabado un video para la campaña #IgualesPeroJuntos, mediante la cual esta organización está impulsando su "Posicionamiento por una Educación inclusiva que no deje a nadie atrás".
En este video, De Araoz habla del compromiso de todos: centros, administraciones, familias, etc. en la consecución de una verdadera inclusión educativa de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, como aquellos que tienen algún tipo de discapacidad intelectual o del desarrollo.
A continuación reproducimos las palabras de Inés de Araoz:
"La inclusión es reconocer que todos somos iguales en dignidad y derechos. La marginación, la segregación, el acoso, la invisibilización, la falta de apoyos son exclusión, y la exclusión se aprende. E igual que se aprende a excluir, debemos enseñar a los niños y a toda la comunidad educativa a incluir.
Es una obligación ética y legal que nos incumbe a todos tomar conciencia y buscar fórmulas para solucionar este problema. Los padres deben educar a sus hijos en la empatía y en la idea de que la diversidad genera riqueza, que la interacción entre niños diferentes, si se canaliza adecuadamente, genera más aprendizaje. Y no en la idea de que los niños con discapacidad retrasan la adquisición de conocimientos académicos. Estas ideas se comentan en casa, o se comentan entre los padres en el colegio y los niños lo aprenden. Y esto es lo que luego genera que esos niños rechacen, acosen y excluyan a los niños con discapacidad.
Es una obligación de los centros educativos y de los profesores el tener la formación adecuada para incluir a todo el alumnado y utilizarla. Y es esencial que enseñen a sus alumnos a incluir a todos y que ellos mismos eduquen a todos los alumnos por igual. Es obligación de las Administraciones asumir que deben garantizar que los centros educativos y la enseñanza sean inclusivos. Y es obligación de la Administración el evitar excluir al alumnado. Por ejemplo, se está excluyendo al alumnado cuando no se dota de recursos necesarios. A día de hoy, las ayudas al alumnado son las mismas que en el año 2010, cuando sabemos positivamente que el coste de las ayudas a la inclusión del alumnado han subido. O igualmente sabemos que los apoyos que se están dado a los centros educativos que están queriendo hacer prácticas verdaderamente inclusivas también son insuficientes.
La Administración tampoco aborda el problema: no existen datos sobre qué apoyo recibe el alumnado, ni cómo éste repercute o no en su inclusión. No tenemos información y sin ella, es difícil buscar buenas soluciones. De hecho, parece que el problema no existe y que está todo bien, cuando sabemos que existe y que necesitamos cambiar tanto la Educación como la Sociedad.
Por todo ello, nosotros creemos que se precisa un cambio y desde Plena inclusión pensamos que este cambio no puede esperar más. Ponemos todo nuestro apoyo a disposición de las Administraciones y de la comunidad educativa para poder impulsar el cambio y que dentro de unos años haya una verdadera inclusión del alumnado".