Plena inclusión y Servimedia colaboran
en organizar una serie de conversaciones online
sobre transformación digital para la inclusión.
Explicamos palabras difíciles:
- Accesibilidad cognitiva.
- Inteligencia artificial.
- Lectura fácil.
- Sistema alternativo
y aumentativo de comunicación. - Transformación digital.
- Validación.
Inteligencia artificial para un mundo más fácil de entender
La primera conversación ha tratado
sobre la inteligencia artificial
y la accesibilidad cognitiva.
Han participado:
- Blanca Tejero, codirectora del CEACOG.
El CEACOG es el Centro Español
de Accesibilidad Cognitiva
que depende del Real Patronato sobre Discapacidad. - Ángel García, académico
de la Universidad Carlos III.

Tejero ha subrayado un gran objetivo:
Poner la inteligencia artificial
al servicio de la accesibilidad cognitiva.
Nos puede ayudar a hacer más democrático
el acceso a la información,
orientarnos en los entornos sin perdernos
o seguir los pasos de un trámite.
Posibles usos de esta tecnología
El primer uso que se está buscando
es crear un adaptador automático
de la lectura fácil.
Para eso, hay que enseñar
a la inteligencia artificial:
- Las normas de la lectura fácil.
- Textos difíciles.
- Los textos adaptados.
Otros usos que le puedes dar:
- Preguntarle dudas.
- Pedirle contexto. Por ejemplo:
en qué época ha ocurrido algo
o qué sucedió antes de un hecho. - Pedirle que te lea el documento.
- Pedir que un vídeo o un discurso en directo
sea más fácil de entender. - Personalizar las adaptaciones.
Por ejemplo: el nivel de lectura fácil
o que puedas comunicarte con un sistema
alternativo o aumentativo de comunicación. - Ponerte unas gafas que te ayuden
a orientarte por un edificio o la calle.
Te pueden ayudar con una flecha,
con voz o con texto. - Esas gafas también pueden ayudarte
en otras tareas como cocinar.
Tecnología para ahorrar costes y esfuerzos

Blanca Tejero destaca
que un adaptador automático
ayudará a que la lectura fácil
sea un trabajo más rápido.
Pero siempre hará falta:
- La revisión de una persona adaptadora.
- La validación.
Tejero ha dicho:
Nos ayudará a vencer
el reto de los tiempos.
La lectura fácil no es solo
cambiar palabras difíciles
por otras más fáciles.
También es resumir
o reorganizar la información.
La inteligencia artificial
nos facilitará esto también.

García ha explicado que la inteligencia artificial
puede ayudarnos a resolver cosas
que no sabemos hacer:
Una inteligencia artificial
puede explicarte una ley.
Puedes hacerle muchas preguntas
y no se cansará.
Y lo bueno es que no es sólo
para personas con discapacidad:
ayudará a todo el mundo.
Ángel García también destaca
que esta tecnología
ayudará a que se cumpla la ley:
todas y todos tenemos derecho
a un mundo más fácil de entender.
Retos y peligros
Algunos restos que han comentado son:
- Hacer normas que ayuden a proteger
la calidad de la accesibilidad cognitiva,
para evitar por ejemplo que llamemos accesible
a algo que no está validado. - Proteger los datos personales.
- Evitar poner en el centro
que las personas con dificultades
tengan que usar tecnología para simplificar
y centrarnos en hacer el entorno
más fácil de entender.
Por ejemplo: es más justo y ético
diseñar edificios y calles
en los que no nos perdamos,
que obligar a personas a comprar gafas
con inteligencia artificial
porque se pierden en tu edificio.
Blanca Tejero ha recordado
que no podemos reducir
el apoyo a la inteligencia artificial:
No podemos olvidar
que el apoyo que más se pide
son otras personas que nos ayuden.
Vídeo
Próximo diálogo

El próximo diálogo tratará sobre ciberseguridad
y personas con discapacidad intelectual.
Participarán:
- Rafael Robledo, coordinador del proyecto
‘Transformación Digital para la Inclusión’
de Plena Inclusión - Diana Núñez, técnica de Talento en Ciberseguridad del INCIBE.
INCIBE es el Instituto Nacional de Ciberseguridad.
Será el próximo martes 13 de febrero,
a las 11.30 horas.
Síguenos en nuestras redes sociales
Ayúdanos a dar a conocer la situación
de las personas con discapacidad intelectual
y sus familias.