El ocio son las actividades que haces
en tu tiempo libre,
cuando no trabajas ni estudias.
Por ejemplo:
- Quedar con tus amigas y tus amigos.
- Ir al cine.
- Hacer deporte.
- Viajar en vacaciones.
El ocio te hace más feliz.
El ocio es un derecho universal.
Todas las personas deben poder
disfrutar del ocio que escojan de forma libre.
No importa si tienes discapacidad o no.
Tienes ese derecho.
Hoy os recomendamos
3 publicaciones sobre ocio
y personas con discapacidad intelectual.
Por qué queremos tener ocio en la comunidad
En este documento,
explicamos por qué es importante
que las personas con discapacidad
intelectual o del desarrollo
puedan participar en el ocio de su comunidad.
Por ejemplo: en el barrio,
no solo en los centros de entidades.
Enlaces:
Guía Elijo mi ocio
Este documento es para:
- todas las personas con discapacidad
intelectual o del desarrollo
que quieran disfrutar de su ocio
en su comunidad, y - todos los familiares, personas de apoyo
y profesionales
que quieran apoyarlas para conseguirlo.
¿Para qué sirve?
Puede servir para ayudar a las personas
a concretar y conseguir el ocio que desean.
Este documento se puede utilizar
en grupo o de forma individual.
Enlaces:
Hay 3 documentos de la Guía Elijo mi ocio:
Cuaderno de Buenas Prácticas: Servicio de ocio inclusivo
Este documento recoge el modelo de servicio
de ocio inclusivo
del movimiento asociativo Plena inclusión,
en el que han contribuido
centenares de personas,
16 federaciones y numerosas entidades.
Entre otros temas,
el documento habla de:
- Qué es el ocio.
- Importancia del ocio.
- Ocio y personas con discapacidad intelectual.
- Ocio de calidad.
- Servicio de ocio inclusivo.
- Mapa de procesos.
- Procesos de soporte.
- Procesos estratégicos.
- Transformación.
Enlace:
Cuaderno de Buenas Prácticas: Servicio de ocio inclusivo
Foto de la noticia: Plena inclusión Extremadura.