150 participaron en esta jornada
sobre Accesibilidad Cognitiva.
La accesibilidad cognitiva es
hacer el mundo más fácil de entender.
Por ejemplo: con la lectura fácil
o con mejores señales en las calles y los edificios.
Durante el seminario hablamos de:
– Cómo crear oficinas públicas de accesibilidad cognitiva.
Conocimos el ejemplo de Extremadura
que es el único de España.
– Las organizaciones debemos dar ejemplo
y hacer nuestras oficinas y nuestros documentos
más fáciles de entender.
– Las personas con discapacidad intelectual
que trabajan en la accesibilidad
deben tener buenas condiciones de trabajo.
– Las leyes sobre accesibilidad
no hablan de la accesibilidad cognitiva.
– Podemos hacer cosas nuevas
en la accesibilidad cognitiva.
Por ejemplo: usar robots,
crear aplicaciones con las personas
con discapacidad intelectual
o usar el humor y los cómics.
Mide la accesibilidad cognitiva en la participación de tu organización
Descarga y adapta estos modelos de encuesta y entrevista para hacer en tu organización.
Versión en lectura difícil
Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil
Plena inclusión Extremadura y Plena inclusión España han organizado este miércoles 3 de abril en Mérida el Primer Seminario Estatal sobre Accesibilidad Cognitiva. Al mismo han asistido unas 150 personas.
Los contenidos trataron los servicios de accesibilidad cognitiva, la reivindicación de derechos, la innovación y la creatividad y la transformación.
En cuanto a los servicios, se dio a conocer cómo surgió y cómo funciona la OACEX, la Oficina de Accesibilidad Cognitiva de Extremadura. Se trata de una oficina pública, gestionada por Plena inclusión Extremadura, y única en España. Administraciones y entidades de otras regiones del país se interesaron en replicar el modelo en sus territorios.
La experiencia se contó a través de la visión de María Ángeles López, Directora General de Arquitectura de la Junta de Extremadura; Sebastián González, director de Plena inclusión Extremadura; José María Tejeda, responsable de la OACEX y Borja Carretero Pérez, validador de la OACEX.
En la mesa de derechos, responsables de la Red de Accesibilidad debatieron sobre el cumplimiento de la accesibilidad cognitiva en las propias entidades, reclamaron mejores condiciones laborales para las personas que evalúan y validan y revisaron las carencias en el desarrollo normativo. En esta mesa participaron Blanca Tejero de Asociación Española de Fundaciones Tutelares, Xavi Orno de dincat y Moisés Lamigueiero de FADEMGA Plena inclusión Galicia.
A continuación, intervinieron Herbert Spencer de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Chile, Pedro Núñez de Robolab e Ignacio García Hermosell, biólogo y divulgador científico a través del blog “El Bichólogo”. Durante su mesa de innovación y creatividad se lanzaron ideas como el uso de la robótica, la investigación en el codiseño de aplicaciones tecnológicas, conectar la accesibilidad cognitiva con proyectos de ciencia ciudadana o el uso del humor y los cómics para facilitar la información.
Finalmente, las y los asistentes participaron en una dinámica para revisar qué se debe transformar dentro de la accesibilidad cognitiva.
El seminario se celebró como un hito que continúa el trabajo emprendido gracias al Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva de 2017, organizado en Cáceres.
Fotos
Pulsa para ver las fotos grandes.
Intérprete de lengua de signos |
Una persona del público interviene |
Exposición sobre la lectura fácil |
Una persona graba
|
Una mujer interviene |
Una participante opina |
Borja Carretero comparte su experiencia |
Momento de la dinámica |
Momento de la dinámica |