Justicia

Observatorio de Jurisprudencia

sobre sistemas apoyo al ejercicio de la capacidad jurídica

Publicaciones del Observatorio

Indicadores de análisis de sentencias

Estos indicadores son herramientas que nos permiten medir o analizar de
forma objetiva y estandarizada si las sentencias, resoluciones o autos que se analizan, aplican la normativa conforme con el espíritu y la esencia de la Ley 8/2021, así como con el contenido de la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad.

El resultado que se presenta en este documento es el fruto del acuerdo de un grupo conformado por personas expertas en la materia y por los investigadores e investigadoras que forman parte del proyecto del Observatorio de Jurisprudencia de Plena inclusión.

Informes anuales de análisis de jurisprudencia

Estos informes del Observatorio de jurisprudencia sobre sistemas de apoyo al ejercicio de la capacidad jurídica, han sido realizados por un equipo de investigadores de las Universidades Carlos III de Madrid, Valladolid y Nacional de Mar del Plata, así como de las tres organizaciones que coordinan este proyecto. Recogen datos recopilados anualmente.
Al final de los mismos, se incluyen anexos con referencias de todas las resoluciones judiciales examinadas, tanto sentencias y autos del Tribunal Supremo, como otras sentencias de las diferentes audiencias provinciales.

Tercer informe 2024

Portada Informe Observatorio Jurisprudencia - 2024

Segundo informe 2023

Portada informe - Observatorio de jurisprudencia 2023

Primer informe 2022

Portada informe - Observatorio de jurisprudencia

Otras publicaciones

Hitos relevantes en la doctrina jurisprudencial y registral en aplicación de la ley 8/2021, de 2 de junio: luces y sombras en sus tres años de vigencia

Tras tres años de rodaje de la Ley 8/2021, contamos ya con un número considerable de sentencias de la Sala 1ª del Tribunal Supremo y resoluciones de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública. En el presente trabajo, a través de unas y otras, exploramos cuáles son los avatares y las cuestiones más problemáticas que, en la práctica, está suscitando la aplicación de tan importante reforma, así como las soluciones judiciales y registrales que, con mayor o menor tino, se están dando a las mismas, las cuales nos permitirán reflexionar y extraer algunas ideas clave.

La capacidad jurídica en la jurisprudencia peruana. Análisis cualitativo de las decisiones judiciales de restitución de capacidad jurídica y designaciones de apoyo en aplicación del Decreto Legislativo 1384

En cumplimiento del artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en 2018 Perú reformó su Código Civil eliminando la interdicción por motivos de discapacidad y creando un sistema de apoyos y salvaguardias. El presente artículo hipotetiza que, a poco más de tres años de la reforma, este cambio solo es aparente, pues en la práctica la sustitución de la voluntad se mantiene como regla. Para ello se analizan 34 decisiones judiciales de restitución de capacidad jurídica a efectos de demostrar la incompatibilidad con los estándares de capacidad jurídica propuestos a nivel internacional.

El derecho de visita como instrumento de resolución de conflictos en la guarda de hecho. Comentario a la SAP 85/2022, de 14 de febrero

Celia Prados García. Revista Boliviana de Derecho nº35, enero, 2023, pp. 540-553.
Con este trabajo se persigue analizar críticamente la sentencia de la Audiencia Provincial de Santander, de 14 de febrero de 2022, relativa a la petición de guarda y custodia compartida por parte de uno de los progenitores respecto de un hijo adulto con discapacidad*. En opinión de la autora, la sentencia confunde algunos de los principios sobre los que descansa la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, así como la propia Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

El ingreso involuntario en el contexto de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, Madrid, Dykinson, 2023

Celia Prados García. ISBN: 978-84-1122-975-3. D.L.: M-4821-2023, 257 pp.
La privación de libertad de personas con discapacidad es uno de los principales motivos de preocupación en materia de derechos humanos en todo el mundo. Los informes de Naciones Unidas evidencian que las personas con discapacidad psicosocial e intelectual son recluidas o sometidas a restricciones físicas, con independencia de la tradición jurídica del país.

Sigue a Plena inclusión en tusredes sociales

Con la colaboración de:

Ministerio de derechos sociales
Scroll al inicio