Centro Español de Accesibilidad Cognitiva
Explicamos de qué hablamos
en cada parte del congreso
el jueves 16 de marzo
y el viernes 17 de marzo.
Director del centro de estudios sociales y políticos
Agirre Lehendakaria Center
Gorka Espiau es director del centro de estudios sociales
y políticos Agirre Lehendakaria Center.
Este centro pertenece a la Universidad del País Vasco.
Gorka es miembro de la red de innovación COTEC
que está formada por 100 personas.
También es director científico del programa Work4Progress
de la Fundación La Caixa.
Antes trabajó en el Gobierno Vasco
y en el Instituto por la Paz de Estados Unidos.
Director General de Derechos de las Personas con Discapacidad
y presidente del Real Patronato sobre Discapacidad
Codirectora de CEACOG
Centro Español de Accesibilidad Cognitiva
Alcalde de Badajoz
Presidente del CERMI
Presidenta de Plena inclusión
Presidente de Plena inclusión Extremadura
Presidente de la Diputación de Badajoz
Presidente de la Junta de Extremadura
Codirectora de CEACOG
Centro Español de Accesibilidad Cognitiva
Raquel Cárcamo es una de las directoras del CEACOG.
El CEACOG es el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva.
Raquel lleva muchos años defendiendo
los derechos de las personas con discapacidad.
Es experta en accesibilidad cognitiva
y formadora de derechos.
Raquel fue la primera persona con discapacidad
en la Junta directiva de Plena inclusión
y fue la presidenta de la Cooperativa Altavoz.
Codirectora de CEACOG
Centro Español de Accesibilidad Cognitiva
FENACERCI
Portugal
Sandra Marques es portuguesa y trabaja en la asociación FENACERCI desde el año 1998.
FENACERCI es una asociación de personas
con discapacidad intelectual.
Sandra tiene estudios de Educación Especial
y trabaja con personas con discapacidad intelectual
desde hace 25 años.
Es experta en lectura fácil
y ha adaptado muchos documentos.
Como por ejemplo la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
También participó en el proyecto
que hizo las pautas europeas
de lectura fácil de Inclusion Europe.
Sandra da cursos de formación
sobre accesibilidad cognitiva
y lectura fácil para conseguir un mundo mejor
para las personas con dificultades de comprensión.
Urbanista experta en Daño Cerebral Adquirido y Accesibilidad Cognitiva
Verónica Martínez Vázquez es arquitecta
especializada en urbanismo.
El urbanismo se encarga de ordenar
los edificios y los espacios de la ciudad.
Ella también es experta en daño cerebral adquirido
y accesibilidad cognitiva.
En su trabajo en Madrid, Verónica es consultora
en urbanismo y movilidad.
Ella es especialista en hacer proyectos
para que los espacios de la ciudad
sean adecuados para los niños y las niñas.
En el año 2013 tuvo un accidente
que le produjo un daño cerebral.
Su recuperación la realizó en el CEADAC,
que es el Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral.
Allí descubrió cómo funciona el cerebro
y su importancia para que una persona sea autónoma.
Desde 2015, Verónica da talleres
sobre accesibilidad y movilidad
para que las personas que han sufrido daño cerebral
vuelvan a ser autónomas
cuando se desplazan por la ciudad.
Secretariado Gitano
María Teresa Suárez Vega es subdirectora General
de Participación, Desarrollo Humano y Territorial
de la Fundación Secretariado Gitano.
La Fundación Secretariado Gitano realiza actividades
y programas para la comunidad gitana
para conseguir la igualdad de trato
en todas las áreas de su vida.
Por ejemplo, en el empleo, educación,
vivienda o sanidad.
María Teresa se encarga de gestionar las personas
que trabajan en la Fundación y el voluntariado.
También se encarga de sensibilizar sobre la diversidad
y difundir un modelo social donde caben todas las culturas,
como la cultura gitana.
María Teresa ha trabajado sobre todo en Extremadura.
Ha tenido varios cargos:
CEPAIM
Organización que trabaja por la convivencia
A Amadou Kone también le llaman Kassim.
Nació en Mali en 2002.
Mali es un país de África.
Llegó a España en septiembre de 2021.
Tenía 19 años y pidió protección internacional.
Es algo que pides cuando te marchas de tu país
porque estás en riesgo.
El año pasado empezó a estudiar castellano.
Ayuda a otras personas que acaban de llegar
y que se encuentran en una situación parecida
a la que él vivió al llegar.
Es carpintero y busca trabajo.
Le encanta el fútbol.
Su lengua materna es el bambara.
La lengua materna es la primera lengua
que aprendes.
Responsable del Departamento de I+D+i
Dirección de Accesibilidad Universal e Innovación
Fundación ONCE
Almudena Alcaide Raya es la directora
de Accesibilidad Universal e Innovación
en la Fundación ONCE.
Almudena es Licenciada en Ciencias Matemáticas
por la Universidad Complutense de Madrid.
Perfeccionó sus estudios con un máster en Londres
y es Doctora en Ingeniería Informática por la
Universidad Carlos III de Madrid.
En Londres ha trabajado como programadora,
ha dado clases de estadística y fue investigadora
en el London South Bank University.
Almudena también ha sido investigadora y profesora
en la Universidad Carlos III de Madrid.
Y profesora del máster en Ciberseguridad
de la Universidad Europea de Madrid.
Director
Fundación Tecsos
Julián Andújar es director de la Fundación Tecsos.
Cruz Roja y la Fundación Vodafone
crearon la Fundación Tecsos hace más de 20 años.
El objetivo de la Fundación Tecsos
es aplicar la innovación y la tecnología
para mejorar la calidad de vida
de las personas más desprotegidas.
Julián ha participado en proyectos nacionales
e internacionales de innovación tecnológica
para mejorar la autonomía de las personas
y conseguir mejoras sociales.
Universidad de Sevilla
David Saldaña es profesor de la Universidad de Sevilla.
También es responsable del Laboratorio de Diversidad,
Conocimiento y Lenguaje.
David ha dirigido varios proyectos nacionales
e internacionales y muchos estudios
sobre las barreras de comprensión
de las personas con discapacidad.
Por ejemplo:
Codirectora de CEACOG
Centro Español de Accesibilidad Cognitiva
Raquel Cárcamo es una de las directoras del CEACOG.
El CEACOG es el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva.
Raquel lleva muchos años defendiendo
los derechos de las personas con discapacidad.
Es experta en accesibilidad cognitiva
y formadora de derechos.
Raquel fue la primera persona con discapacidad
en la Junta directiva de Plena inclusión
y fue la presidenta de la Cooperativa Altavoz.
Director
Inclusion Europe
Milan Šveřepa es director de Inclusion Europe,
una organización de personas
con discapacidad intelectual y sus familias en Europa.
Durante 3 años fue uno de los presidentes de EEG.
EEG es un grupo europeo de personas expertas
que trabajan para cambiar la forma de atender
a las personas con discapacidad.
El objetivo es pasar de una atención institucional
en centros grandes a una atención
en la propia comunidad, en su barrio,
con sus vecinos y vecinas.
Esto se llama desinstitucionalización.
Milan ha trabajado en Chequia y en otros países europeos.
Milan Šveřepa y su trabajo de desinstitucionalización
fue reconocido con premios en Chequia en el año 2013.
Además, Milan es autor con otras personas
de varias publicaciones sobre la desinstitucionalización.
Jefa del Servicio de Transparencia
Gobierno de Aragón
Ana Isabel Beltrán Gómez es la Jefa
del Servicio de Transparencia del Gobierno de Aragón.
Ella es Licenciada en Derecho y funcionaria.
Fue la jefa del Área de contratación y compras
de la Sociedad Pública Estatal Expoagua Zaragoza 2008.
Esta Sociedad Pública organizó
la Exposición Internacional de Zaragoza.
Ana Isabel ha gestionado muchos proyectos
de contratación pública y en el año 2016
cambió su vida profesional.
Desde entonces Ana Isabel se dedica a la Transparencia.
La Transparencia es hacer cumplir la Ley de Transparencia,
que significa que los gobiernos y organizaciones
tienen que publicar toda la información sobre su gestión,
para que la ciudadanía la conozca.
Vocal Asesor
Real Patronato sobre la Discapacidad
Ignacio Campoy Cervera forma parte
del Real Patronato sobre la Discapacidad.
También es profesor de la Universidad Carlos III de Madrid.
Ignacio ha investigado sobre los derechos
de las personas con discapacidad,
los derechos de los niños y las niñas,
la igualdad y los derechos humanos.
Dirección General de Accesibilidad y Centros
Junta de Extremadura
María Ángeles López Amado es directora general
de Accesibilidad y Centros de la Junta de Extremadura.
Estudió arquitectura en Sevilla.
Tiene un Máster en Conservación y Restauración
del patrimonio arquitectónico y urbano.
Y un doctorado en proyectos de viviendas
y edificios institucionales.
María Ángeles tiene experiencia profesional
en hacer proyectos y dirigir obras de restauración
y promoción cultural y educación.
Su obra más importante es la restauración
del Centro de Cirugía de Mínima invasión en Cáceres.
Además, tiene la Medalla del CSCAE-2017,
un reconocimiento como profesional de la arquitectura
para las administraciones públicas.
Validador de accesibilidad cognitiva
OACEX
Borja Carretero es validador
de accesibilidad cognitiva en OACEX.
OACEX es la Oficina de Accesibilidad Cognitiva
de Extremadura.
Borja tiene formación en la validación
de documentos en lectura fácil
y en la evaluación de accesibilidad cognitiva
de espacios y páginas web.
Además, es formador y da charlas de sensibilización
sobre accesibilidad cognitiva.
Validador de accesibilidad cognitiva
Plena inclusión Aragón
David López San Nicolás es validador
de accesibilidad cognitiva en Plena inclusión Aragón.
David lleva 12 años en Plena inclusión Aragón
y desde hace 8 años está en la comisión de Accesibilidad.
También forma parte de la asociación Los que no se rinden.
Antes realizaba muchas actividades
en la Fundación Ser más.
Le gusta mucho la accesibilidad cognitiva
y siempre se presenta voluntario para todas las actividades.
David da charlas en los colegios e institutos
sobre accesibilidad cognitiva
y discapacidad intelectual y del desarrollo.
También ha hablado sobre estos temas
en radio y televisión, pero es la primera vez
que participa como ponente de un congreso.
Investigador en el grupo RoboLab
Universidad de Málaga
Pedro Núñez es investigador en el grupo RoboLab
de la Universidad de Extremadura.
En la Universidad también es profesor.
Su formación es de Ingeniero en Telecomunicaciones
y Doctor por la Universidad de Málaga.
En 2012 hizo una investigación sobre robótica
y asistencia personal para mejorar la calidad de vida
de personas dependientes.
También participa como investigador en proyectos
nacionales e internacionales sobre este tema.
Como por ejemplo, los proyectos MIBOT, ExtendAGE,
CAMPERO o EuroAGE.
Pedro tiene mucha experiencia en robótica autónoma
y en entornos inteligentes.
También ha escrito artículos
en publicaciones especializadas
y ha participado en más de 50 congresos
muy importantes a nivel internacional.
Experta en la aplicación de la Inteligencia Artificial
a la Accesibilidad Cognitiva
Mari Carmen Suarez de Figueroa Baonza es experta
en aplicar la inteligencia artificial
a la accesibilidad cognitiva.
La inteligencia artificial son sistemas
y máquinas que imitan la inteligencia de las personas.
Mari Carmen es Profesora en la Escuela Técnica Superior
de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid.
Ha recibido un Premio Extraordinario por su trabajo.
Y ahora investiga para aplicar la inteligencia artificial
a la accesibilidad cognitiva y conseguir
inteligencia artificial inclusiva.
Mari Carmen ha escrito muchos artículos
y ha participado en muchos libros.
Vicepresidenta de IBM Consulting
Olga Blanco es licenciada en Matemáticas Computacional
por la Universidad Complutense de Madrid.
Las matemáticas computacionales es la investigación matemática
en áreas de la ciencia.
En esta investigación es muy importante la informática.
Olga también es licenciada en Computer Science
por la Universidad de Liverpool.
Un Computer Science se encarga de diseñar programas
y aplicar la tecnología para resolver problemas
de la sociedad.
Tiene varios Masters y cursos sobre transformación digital,
innovación y dirección de empresas y negocios.
Olga es vicepresidenta de la empresa IBM Consulting.
En esta empresa ha desarrollado muchos trabajos diferentes
relacionados con toda la formación que tiene.
Además, da consejos a empresas sobre estos temas
y da formación para convertirlas en empresas líderes.
Microsoft
Ana González Talaván trabaja en Microsoft.
Es Cloud Solution Architect
para el área de Europa Occidental.
Se dedica a desarrollar soluciones en la nube
y hace transformación digital para grandes empresas
en una plataforma que se llama Azure.
La plataforma Azure es de Microsoft
y desarrolla aplicaciones.
Ana dirige el Programa Global de Accesibilidad Comercial
para España y coordina el área de Europa Occidental.
Le gusta mucho su trabajo.
Cree que es posible cambiar el mundo
para que cada persona pueda conseguir
hacer más cosas, aunque se comunique de forma diferente,
O aunque escuche, vea o se mueva
de forma diferente.